APROXIMACIÓN ENTRE LOS PARTIDOS PARA HABILITAR VOTO EN URNA DE LOS EMIGRANTES EN LOS CONSULADOS
- El voto por correo sigue siendo la principal discrepancia y los partidos se dan un tiempo para "reflexionar"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los partidos políticos llegaron hoy a una primera aproximación en el objetivo de habilitar el voto presencial en urna de los españoles residentes en el exterior, pero el voto por correo sigue siendo la principal discrepancia, al no encontrar fórmulas consensuadas que permitan garantizar la transparencia de los sufragios.
Ésa fue la principal conclusión de la reunión celebrada hoy por la subcomisión creada en el Congreso de los Diputados para estudiar posibles reformas de la legislación electoral en la línea de lo previsto por la proposición de ley que aprobó el Parlamento de Galicia con el respaldo del PSOE, PP y BNG.
El objetivo último es que los electores incluidos en el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA) puedan votar de forma presencial en urna con similares garantías a las de quienes votan en España.
La subcomisión se reunió para comenzar el debate político tras las comparecencias celebradas ayer por parte de personal técnico del Ministerio de Asuntos Exteriores y del de Interior para explicar las repercusiones de la proposición de ley del Parlamento de Galicia.
Tanto el responsable de Consulados como el de Política Interior coincidieron en las enormes dificultades que entrañaría habilitar ese voto en urna, dado que supondría crear una administración electoral que actualmente no existe.
El PSOE acudió a la reunión con una propuesta que, en opinión de José María Benegas, recoge el espíritu de la proposición de Galicia aunque la "simplifica" para evitar las dificultades expuestas por los técnicos.
La propuesta se basa en convertir a los consulados en demarcaciones electorales y al cónsul en la autoridad electoral en el exterior, y en habilitar la posibilidad de que los partidos puedan tener interventores.
El recuento no se haría en los consulados, como defiende la proposición de Galicia porque sería muy complejo, a juicio de los técnicos, sino que se enviaría, en valija diplomática precintada ante los interventores, a las juntas electorales correspondientes en virtud del tipo de comicios.
Para poder ejecutarlo con garantías, los socialistas proponen que la votación en el exterior se haga en días anteriores al fijado para el voto en España.
Tanto el PP como el BNG se mostraron dispuestos a tomar en consideración esa propuesta, pero mantienen una discrepancia fundamental con los socialistas en el voto por correo, que el PSOE no pretende modificar.
Ambos piden que se incrementen las garantías del voto por correo, en primer lugar haciéndolo rogado, como se hace en España. Si no se hace así, decía Francisco Jorquera, del BNG, esos sufragios seguirán admitiendo "todo tipo de manipulaciones" porque dependen de unas administraciones de correos sobre las que España no tiene competencias.
También el ponente del PP, Celso Delgado, aseguró que está dispuesto a considerar la propuesta del PSOE pero siempre que se estudien otras fórmulas para el voto por correo.
Delgado y Jorquera coincidieron en denunciar la falta de voluntad política de los socialistas para materializar la proposición de ley que respaldaron en Galicia, y acusaron al PSOE de ampararse en los argumentos de los técnicos para ocultar esa realidad.
Benegas rechazó esa interpretación y se mostró dispuesto a reflexionar sobre posibles fórmulas para incrementar "la limpieza democrática" del voto por correo, pero siempre que no se resienta el derecho de participación como, aseguró, dicen los técnicos que ocurriría si ese voto se hace rogado.
(SERVIMEDIA)
20 Nov 2008
F