PODER JUDICIAL

LA APM NIEGA "TOTALMENTE" QUE SUS VOCALES TENGAN UN PERFIL POLITIZADO

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), que contará con 6 vocales en el nuevo Consejo General del Poder Judicial, negó hoy "totalmente" que sus vocales presenten un perfil politizado.

"Nuestros vocales son, ante todo, jueces y magistrados que se han dedicado durante toda su vida profesional a servir la causa de la justicia y que estaban en activo", expresó Gimeno, y añadió que haber trabajado en política "no les inhabilita para el ejercicio de tareas de gobierno en el CGPJ", declaró a Servimedia el portavoz de la APM, Miguel Ángel Gimeno.

Dos de los casos más destacados de vocales vinculados a la política son los de Margarita Robles, vocal de la asociación Jueces para la Democracia y ex secretaria de Estado de Interior con Felipe González, y el de Fernando de Rosa, de APM, que actualmente es consejero de Justicia del gobierno autonómico de la Comunidad Valenciana.

Según el portavoz de APM, "Fernando de Rosa tiene un perfil judicial extraordinariamente acusado y sus vinculaciones con la política no le inhabilitan, como tampoco a Margarita Robles, para ejercer sus tareas en el CGPJ".

Gimeno recomendó "esperar para ver cómo desempeñan su nueva tarea las personas elegidas para el CGPJ, cómo se desarrollan los acontecimientos, y a partir de ese momento criticar lo que haya que criticar, pero no antes".

El portavoz de APM añadió que en su asociación permanecerán "vigilante" y piensa ser "los primeros en examinar diariamente con mucha atención y exigencia la tarea ejecutoria de los próximos vocales del CGPJ".

Por otro lado, acerca de que la Asociación Francisco de Vitoria solo haya obtenido un solo vocal, Gimeno dijo que entiende "el disgusto de los compañeros" y añadió que "deben dirigir su mirada a la JpD, que teniendo menos miembros han obtenido 5 vocales".

PLURALIDAD DEL CONSEJO

Para la APM, el problema de la imagen politizada del CGPJ "siempre ha estado flotando ahí desde 1985", cuando entró en vigor la Ley Orgánica que establecía que los 20 integrantes del CGPJ fuesen elegidos por Congreso y Senado.

"Lo que hay ahora es la consecuencia derivada de esa metodología de selección. Es necesario volver a un sistema de designación diferente que nos dé a los jueces y magistrados la posibilidad de elegir a través de un procedimiento de sufragio a los 12 vocales de procedencia judicial", como ocurría antes de la Ley Orgánica de 1985 con la que se puso en marcha el nuevo sistema de designación de magistrados.

La reforma de la Ley Orgánica de 1985, depositó en las Cortes Generales (Congreso y Senado) la facultad de decidir quiénes debían de ser nombrados vocales del CGPJ en relación con los 20 miembros integrantes del órgano.

Hasta ese momento, 12 de esos miembros eran designados por jueces y magistrados en servicio activo, a través de un procedimiento de sufragio libre, directo y secreto. "Nosotros nunca hemos ocultado que el sistema más idóneo y que garantizaba el componente independiente era el anterior a 1985", sentenció Gimeno.

(SERVIMEDIA)
01 Sep 2008
PAI