LA APM CRITICA LA AUSENCIA DE MOLINS (CiU) EN LA VOTACION DE LA LEY DEL PODER JUDICIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), José Luis Requero, criticó hy la ausencia del portavoz de Convergencia i Unió (CiU) en el Congreso, Joaquim Molins, durante la votación de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
"Lamentamos que en un tema tan importante como la votación de una ley orgánica que hace referencia al funcionamiento de la Justicia, haya falta de votos porque un señor esté de viaje", declaró Requero a Servimedia, en referencia al abandono de Molins de la Cámara Baja unos quince minutos antes de que se produjera la votación.
"Lo que ocurió ayer", remachó el portavoz de la asociación mayoritaria de los jueces, "no es muy constructivo para el funcionamiento del Parlamento".
En la votación fueron rechazadas todas las enmiendas presentadas por el PP en el Senado, incluida la retroactividad de la excedencia forzosa para los jueces que regresen a su actividad después de haber ocupado un cargo político.
El Grupo Popular no logró reunir los votos suficientes, puesto que, a las ausencias ya conocidas de varios diputados de este partido,de Coalición Canaria (CC) y de CiU, se sumó el imprevisto abandono del hemiciclo por parte de Molins, que propició la derrota del texto propugnado por el Ejecutivo por un único voto de diferencia.
Por lo que respecta al contenido de la Ley del Poder Judicial, el portavoz de la APM insistió en que su asociación es partidaria del establecimiento de un periodo de tres años de excedencia forzosa y retribuida para los jueces que quieren volver a la magistratura tras ocupar un puesto político.
Requero rgumentó que es necesario distinguir "claramente" entre la actividad de una persona como juez y como político. Asimismo, se felicitó de que la excedencia judicial esté remunerada, por considerar que no se puede abandonar a su suerte a quien se le ha prohibido volver a su principal medio de vida por un tiempo.
Asimismo, considera "oportunas y convenientes" las medidas específicas establecidas por la ley para los magistrados del Tribunal Supremo, así como así como la equiparación salarial para los juece del Alto Tribunal, "siempre que se busque, a partir de ahora, una regulación global de todos los miembros de la carrera judicial", concluyó.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 1997
J