Consumo
Apenas el 30% del etiquetado de un alimento corresponde a la información obligatoria, según OCU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Apenas el 30% del etiquetado de un alimento corresponde a la información obligatoria, como la fecha de caducidad, la lista de ingredientes o el aporte nutricional, situada, además, en la parte trasera o a los laterales, mientras el 70% restante corresponde a información publicitaria y al marketing del producto.
Así lo denunció este jueves la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en un comunicado en el que detalló los resultados de una encuesta a casi un millar de personas y según la cual la mitad de los consumidores no leen con atención la información básica al comprar un alimento envasado por primera vez.
Entre los motivos para “no leerla atentamente”, la OCU adujo que requiere “demasiado tiempo”, que no se tiene el hábito de hacerlo, que resulta difícil de entender o que cuesta encontrar la información que se busca.
“Pero hay un motivo que destaca sobre el resto: una letra demasiado pequeña, tal y como apunta el 52% de los consumidores que reconocen que no suelen prestar atención; una dificultad que afecta al 70% de los mayores de 60 años”, abundó.
OCU consideró que “facilitar” la lectura del etiquetado redunda en una compra “más reflexiva” y permite a los consumidores “priorizar aquellos alimentos más saludables”.
Por ello, reiteró su petición a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), adscrita al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que dirige Pablo Bustinduy, para que, en colaboración con las autoridades europeas, se “reforme” la actual normativa de modo que se aumente el tamaño de la letra en el etiquetado, de los actuales 1,2 mm a los 3,0 mm, tal y como, recordó, viene solicitando “desde hace más de 14 años junto con el resto de las asociaciones europeas de consumidores”.
En paralelo, solicitó que se destaque en el frontal del envase al menos la denominación real del alimento junto a la información de Nutriscore, sin que tengan que “competir” en espacio con mensajes publicitarios.
OCU también propone que, si se destaca un ingrediente en el frontal, se incluya a su lado el porcentaje real del producto.
Si un alimento se anuncia “con aceite de oliva”, debería añadirse su porcentaje en la misma frase y con el mismo tamaño de letra y, del mismo modo, los productos aromatizados deben llevar la palabra “sabor a” en el frontal y en el mismo tamaño, ejemplificó.
Por último, la nueva norma debería “aclarar”, a su entender, lo que se entiende por “natural”, “casero” o “artesanal” cuando se incluyan estos términos en el etiquetado.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2024
MJR/clc