APARICIO PROPONE REDUCIR A 4 LAS MODALIDADES DE CONTRATACION
- El Gobierno no descarta larealización de una nueva reforma laboral que facilite la traducción de la creación de riqueza en creación de puestos de trabajo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Juan Carlos Aparicio, secretario de Estado de la Seguridad Social, defendió la reducción del número de modalidades de contratación de las dieciocho actuales a sólo cuatro: contrato genérico asimilable al indefinido de la actualidad, contrato a tiempo parcial, contrato de formación y contrato temporal, en el que estuviera claramente justificada lacausa de la temporalidad.
El responsable de la Seguridad Social estima que este catálogo de modalidades de contratación es similar al que se está implantado en el resto de los países de Europa y es suficiente para cubrir todas las necesidades del mercado laboral español.
En declaraciones a Servimedia, Aparicio consideró que una futura reforma laboral, a la que el Gobierno no renuncia, debería incidir especialmente en la flexibilización de las condiciones de trabajo durante la vigencia de los contatos de manera que la rigidez no provoque pérdidas de puestos de trabajo.
En su opinión, "los problemas de falta de flexibilidad no se encuentran ni en los tramos de entrada (contrataciones), ni en los de salida (despidos). Aunque para racionalizar el sistema habría que proceder a una reducción sustancial del catálogo de contrataciones y a clarificar y dar seguridad jurídica a las causas de despido ya existentes".
"Una posible reforma del mercado laboral", continuó, "debe tener la aceptación de qienes protagonizan las relaciones laborales: patronal y sindicatos. Por tanto, la búsqueda del consenso es necesaria, pero el Gobierno no puede renunciar a introducir mejoras que faciliten la traducción de creación de riqueza en creación de empleo".
PENSIONES
Sobre el reciente acuerdo alcanzado por el Gobierno con los sindicatos sobre pensiones, del que ha quedado marginada la patronal CEOE, Aparicio dijo que el Ejecutivo tiene el "claro deseo" de que la patronal "participe" del pacto.
El secreario de Estado quiso además dar "garantías de tranquilidad" tanto a los sindicatos como a la patronal, a pesar de haber suscrito el documento, porque los mecanismos de seguimiento de la Seguridad Social permiten la posibilidad de participación y de conocimiento del desarrollo de tales acuerdos a los agentes sociales.
Sin embargo, consideró que "lo ideal sería que se produjera un mayor grado de participación en el pacto de las organizaciones empresariales".
Insistió en que "no existe peligro" de qe la futura tramitación parlamentaria del acuerdo alcanzado con UGT Y CCOO pueda cambiar sustancialmente el contenido del pacto.
"La labor de iniciativa corresponde al Gobierno, el control y la evaluación de las medidas corresponde al Parlamento y a los agentes sociales se les ha pedido cooperación en la aplicabilidad de las normas. La labor legislativa corresponde al Parlamento y no puedo asegurar lo que ocurrirá durante la tramitación del documento, pero estoy seguro de que tendrá en cuenta el hechode que los términos del acuerdo se ajustan a lo que la propia Cámara encomendó al Gobierno", aseguró.
Aparicio descartó que la petición de la CEOE de mantener un control estricto sobre la aplicación de los acuerdo haya sido la razón de la falta de apoyo de la patronal al acuerdo sobre pensiones porque "el Gobierno se ha comprometido a dar información periódica y puntual al Parlamento y a las centrales sindicales, y no tiene ningún inconveniente en darla también a organizaciones empresariales. Tenemos isponibilidad a la transparencia y eso no puede ser esgrimido como un obstáculo".
(SERVIMEDIA)
20 Oct 1996
SGR