APAGONES. LA CNE RECONOCE UN EMPEORAMIENTO EN LA CALIDAD DEL SUMINISTRO ELECTRICO DURANTE EL 2001

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Pedro Meroño, reconoció hoy en el Senado el empeoramiento de la calidad del suministro eléctrico en España durante el 2001, según los datos recogidos por el organismo que dirige.

Según explicó, durante el pasado año, hubo diversos factores que provocaron esta pérdida de calidad en el suministro, principalmente el repunte de la demanda durante el último mes del año y la escasez de lluvias del pasdo otoño, que provocaron una reducción en la generación hidroeléctrica.

En este sentido, y con los datos recogidos hasta septiembre de 2001, Meroño señaló que el empeoramiento del Tiepi (tasa utilizada por la CNE que mide Tiempos de Interrumpibilidad para los cortes de luz) aumentó un 0,22% por cada hora en comparación con el mismo período del 2000. Auguró que, con los datos hasta diciembre, el empeoramiento será aún mayor.

Por comunidades autónomas, las que más empobrecieron la calidad en el sumnistro ofrecido a los usuarios fueron Galicia (2,44 horas al año según el Tiepi), Andalucía (1,50 horas), Murcia (0,54), Cataluña (0,52) y Madrid (0,12). También empeoraron Castilla y León, Extremadura y La Rioja.

Por contra, hasta septiembre del pasado mejoró la calidad del servicio eléctrico en Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Canarias y País Vasco.

Durante su intervención ante la Comisión de Economía del Senado, el presidente del órgano supervisor reconoció las diferencias en la calidad el suministro y alertó de que "esto no se puede prolongar". Por ello, avanzó que se tomarán medidas para equiparar esta calidad entre comunidades.

Finalmente, auguró que, si se repiten los escenarios de máxima demanda eléctrica y escasez en la generación en la temporada estival, entre julio y agosto "podrán sucederse" nuevos cortes de luz.

UNESA

Por su parte, el director general de la patronal de las eléctricas (Unesa), Pedro Rivero, ratificó los datos esgrimidos por el presidente de la CNE, auque consideró que una de las medidas a tener en cuenta para evitar estas deficiencias es la agilización de los trámites necesarios para instalación de redes.

Rivero, quien también intervino en la Comisión de Economía del Senado, aseguró que las eléctricas no "invierten por invertir", sino que realizan "las inversiones necesarias para mejorar las instalaciones y garantizar el suministro".

Por esta razón, el responsable de Unesa pidió a los dirigentes de las comunidades autónomas que acorten los plzos autorizar las inversiones previstas en cada una de esas regiones porque, de lo contrario, los atrasos en la inversión generarán costes adicionales "que tendrán que pagar los clientes".

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2002
D