ANTENAS. EL GOBIERNO IMPONE MEDICIONES DE MAYOR PRECISION EN ZONAS SENSIBLES Y EN ANTENAS DE GRAN POTENCIA

MADRID
SERVIMEDIA

La Orden del Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre las certificaciones del nivel de radiación de las antenas impone mediciones de mayor precisión en las zonas sensibles (hospitales, colegios y parques) situadas en un rdio de 100 metros, y en todos los casos en los que las antenas tengan una potencia de emisión superior a los 10 vatios.

El Real Decreto de septiembre que desarrolla la orden establece unos niveles máximos de densidad de potencia y de intensidad de campo para cada nivel de frecuencia de emisión de las estaciones radioeléctricas.

Sin embargo, la orden aumenta las precauciones cuando regula cómo debe realizarse la certificación anual de las instalaciones. Por una parte, deben tomarse mediciones más strictas si las antenas están a menos de 100 metros de escuelas, parques, hospitales y otras zonas sensibles.

Por otra, la mediciones deberán afinarse cuando las antenas tengan más de 10 vatios de potencia, aunque se encuentren en áreas rurales, y "alcancen el 25% de los niveles de potencia o el 50% de los niveles de intensidad de campo de referencia que se establecen en el Real Decreto 1066/2001".

En la práctica, para unas antenas del tipo LMDS, que operan a 3,5 y 26 gigaherzios (GHz), si la denidad de potencia llega a 2,5 watios por metro cuadrado (W/m2) o si la intensidad de campo alcanza los 30,5 voltios por metro (V/m), el técnico que certifique deberá pasar a la Fase-2 de medida. Las antenas próximas a áreas sensibles pasan automáticamente a esta Fase-2.

En la Fase-2 se deben utilizar analizadores de espectro o receptores de banda ancha selectivos en frecuencia, ya que se analizarán las frecuencias comprendidas entre 9 kiloherzios (kHz) y 3 GHz. Las medidas, siempre que sea posible, se ealizarán en "campo lejano".

EQUIPOS

Los equipos a utilizar en esta Fase-2 de medidas deberán ofrecer valores RMS y permitir el promediado de éstas en el intervalo de 6 minutos, establecido en el real decreto de septiembre.

Cuando las fuentes emisoras estén operando en frecuencias distintas a las de la Fase-2, o bien no sea posible la realización de las medidas en "campo lejano", se pasará a la Fase-3.

En esta fase se hará "un análisis más exhaustivo de las emisiones, con la utilización de equipamiento de medida apropiado para cada caso y se realizarán mediciones de las magnitudes necesarias a fin de que pueda documentarse técnicamente cada una de las fuentes emisoras y la verificación de que sus niveles de intensidades de campos electromagnéticos presenten valores fácilmente comparables con los niveles de referencia fijados en el Real Decreto 1066/2001", según la orden de Ciencia y Tecnología publicada el pasado 12 de enero.

Las antenas situadas en las proximidades del colegio García uintana de Valladolid, en la actualidad paradas por orden judicial, al ser de la tecnología LMDS, serían medidas según el protocolo de la Fase-3.

Las certificaciones anuales de instalaciones, que deberán incluir las mediciones correspondientes, serán realizadas por ingenieros de telecomunicaciones o técnicos competentes, visadas por el colegio profesional, con cargo a las empresas propietarias de las antenas.

Las operadoras de móviles calculan que la revisión de las más de 30.000 estaciones de teefonía móvil que hay desplegadas en España, que debe efectuarse en el primer semestre de este año, les costará 36 millones de euros (6.000 millones de pesetas), según informa hoy el diario "Expansión".

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2002
A