ANOREXIA. EL 70 POR CIENTO DE LOS CASOS DE ANOREXIA SE DEBE A CAUSAS SOCIOCULTURALES

MADRID
SERVIMEDIA

El setenta por ciento de los casos de anorexia tiene su origen en causas de tipo sociocultural, como la pérdida de los hábitos alimentarios o laimposición de modelos a seguir, según explicó hoy en el Senado el sociólogo Amando de Miguel.

De Miguel compareció hoy en la Ponencia del Senado sobre los condicionantes extrasanitarios de la anorexia y la bulimia, en el seno de la Comisión de Educación y Cultura, y que interrumpió hoy sus trabajos hasta el mes de septiembre.

En declaraciones a los periodistas, explicó que la anorexia "no es una enfermedad propiamiente dicha, sino resultado de un conjunto de males que pudieran deberse a la conduca humana", como ocurre en los casos del alcoholismo o la drogadicción.

En este sentido, comentó que, entendida la enfermedad como conducta cabría pensar que con no aplicar la misma se daría con la solución, "pero como cambiar la conducta humana es muy difícil, porque depende de hábitos, de usos, de presiones sociales, etcétera", apostilló, "el tratamiento es muy difícil, porque es una enfermedad social".

Además, agregó que, de cara a su solución, el problema se agrava al no reconocer la enfermeda las personas afectadas, así como su entorno familiar y social, "lo que las diferencia de cualquier otra enfermedad orgánica".

Al respecto, Amando de Miguel enjuició que detrás de esa enfermedad "hay un problema de relación entre los enfermos y sus padres". Citó asimismo la pérdida de los hábitos alimentarios tradicionales tanto en el seno familiar como en los colegios.

"La costumbre obligada de que hay que comer a unas horas y terminar todo el plato, que ha habido a lo largo de toda la historia,ahora se deja al azar y a la espontaneidad", dijo.CUERPO IDEAL

Al mismo tiempo, subrayó la introducción de un modelo de cuerpo ideal, sobre todo femenino. En este sentido, explicó que "aunque siempre ha habido un ideal de mujer lo que pasa es que antes respondía más a la media de los cuerpos (en la sociedad) y ahora está tan alejado de la media que es casi inasequible".

"Estadísticamente", indicó, "no se pueden tener las medidas de una modelo (actual) y como eso es así es cuando llega la deseperación de las criaturas. ¿Por qué se imponen esos modelos?, pues no lo sé. Es algo misterioso que se impongan modelos que no se pueden seguir".

Al respecto, opinó que lo que es evidente es que imponiendo un modelo a seguir "aumenta el consumo". De igual modo, denunció la "picaresca" del sector de venta de moda en relación a las tallas, lo que calificó de "delictivo".

"Cambiar las tallas (en las tiendas) para que las chicas al probarse digan que esa talla no le va y, por ello, tengan que adelgazr más es una práctica fraudulenta".

Por último, el sociólogo De Miguel advirtió sobre la importancia que ha adquirido la imagen en la sociedad actual, "que es más propio una sociedad muy primitiva y tradicional".

En su opinión, "no deja de ser una forma de racismo el hecho de seleccionar una persona para el trabajo por su apariencia física, pero eso cuenta cada vez más. En cualquier encuesta que hacemos los jóvenes creen que eso cuenta en un porcentaje abrumador".

(SERVIMEDIA)
28 Jun 1999
L