RSC

EL AÑO PASADO SE MATRICULARON 226.743 ALUMNOS EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, UN 5,7% MENOS QUE EN 2003

- La proporción de aprobados fue del 79,9%, la cifra más alta en los últimos 22 años

MADRID
SERVIMEDIA

En el año 2004 un total de 226.743 alumnos se matricularon para presentarse a las pruebas de acceso a la Universidad, lo que supone un descenso del 5,7% respecto al año anterior, según los datos facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El número de matriculaciones en pruebas de acceso a estudios universitarios mantiene así la tendencia a la baja iniciada en 1995.

El 79,9% de los alumnos matriculados en 2004 (181.348) superó dichas pruebas, lo que supone un aumento del 1% respecto al año 2003 y constituye la cifra más alta de aprobados de los últimos 22 años.

En la convocatoria de junio se matricularon 158.732 alumnos y superaron las pruebas el 88,5%, un 1,6% más que en el año anterior. En la convocatoria de septiembre se matricularon 47.470 alumnos y superaron las pruebas el 63,9%, un 1,2% más que en 2003.

Por su parte, en las pruebas de acceso para mayores de 25 años se matricularon 20.541 alumnos, un 5,6% más que en al año anterior, y superaron las pruebas el 51,1%, un 1,4% menos que en 2003.

Por otro lado, el 58,1% de los aspirantes a ingresar en la Universidad eran mujeres, de las que aprobaron el 80,8%. En el caso de los hombres, el porcentaje de aprobados es del 78,8%, un 2% menos que las mujeres.

PLANES DE ENSEÑANZA

Asimismo, se observan diferencias importantes en el porcentaje de aprobados según el plan de enseñanza cursado, siendo el de la LOGSE (83,8%) superior en 25 puntos al de la Ley de Educación de 1970 (COU) (58,3%).

Atendiendo a las opciones elegidas, según el plan LOGSE, casi la totalidad de los estudiantes (188.974) se matriculan en la opción única, frente a 9.949 alumnos de las opciones combinadas. El porcentaje de aprobados en opciones combinadas es superior en un 2,7% al de la opción única.

Excluyendo las pruebas para mayores de 25 años, la opción de Ciencias Sociales encabeza la distribución porcentual del alumnado matriculado por opciones (con un 27,7%), seguida por la opción Científico-Técnica (27,6%) y por la de Ciencias de la Salud (23,8%). Estas tres opciones son las elegidas por la mayoría de los estudiantes que quieren cursar estudios relacionados con ellas.

Las dos opciones con menor peso entre los alumnos son la opción Combinadas (alumnos que se presentan por más de una opción), con un 4,8% del alumnado matriculado, y la de Artes, con un 2,5%.

Se constatan ciertas diferencias por sexo en cuanto a la opción elegida. Los hombres prefieren realizar estudios relacionados con la opción Científico-Técnica (un 44,8% se matricula en la misma). Por el contrario, la opción preferida por las mujeres es la de Ciencias Sociales, con un 31,2% de matriculadas, seguida muy de cerca por la de Ciencias de la Salud, con un 28,3%.

SUBIR NOTA

Por otro lado, el estudio del INE revela que un total de 1.090 estudiantes se matricularon en septiembre para mejorar la calificación obtenida en junio. De ellos, un 71% eran mujeres y un 29% hombres. La opción de Ciencias de la Salud, con un 57% de matriculados, fue la preferida por todos ellos para subir nota.

El porcentaje de alumnos matriculados en septiembre que consigue mejorar su calificación es de un 63,4%, siendo la opción Combinadas la que obtiene un mayor porcentaje de aprobados, con un 88,9%, seguida por la opción de Artes, con un 66,7%.

Las cuatro universidades con mayor número de alumnos matriculados en las pruebas de acceso son la UNED (con 17.182 alumnos), la Universidad de Santiago (13.702), la Universidad Complutense de Madrid (13.304) y la Universidad del País Vasco (11.195).

Las tres universidades con mayor proporción de aprobados sobre matriculados son la Universidad del País Vasco (92,4%), la Universidad Politécnica de Valencia (90,5%) y la Universidad de La Rioja (90,3%).

Por el contrario, las universidades con menores porcentajes de aprobados sobre matriculados son la Universidad de Córdoba (55,2%) y la UNED (56,8%).

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2005
A