Clima
El año 2024 será el primero con más de 1,5 grados de calentamiento en la Tierra
- Por encima de los niveles preindustriales, según el servicio europeo Copernicus

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Este año 2024 se convertirá “prácticamente seguro” en el más cálido jamás registrado y en el primero en superar la barrera de los 1,5 grados de calentamiento en la superficie de la Tierra.
Así lo pronostica el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), dependiente de la Comisión Europea.
El último boletín climático mensual de Copernicus, difundido este jueves, indica que en los 10 primeros meses de este año (de enero a octubre) hubo 0,71 grados más de lo normal en la superficie de la Tierra, la anomalía más alta jamás registrada, y 0,16 más que en ese periodo de 2023, que acabó siendo el año más caluroso desde que la serie histórica de Copernicus comenzara en 1940.
“Ahora es prácticamente seguro que 2024 será el año más cálido registrado. La anomalía de temperatura media para el resto de 2024 tendría que bajar a casi cero para que 2024 no sea el año más cálido”, indicó Copernicus.
Además, este servicio climático recalcó que, dado que 2023 se situó 1,48 grados por encima de los niveles preindustriales, “también es prácticamente seguro” que la temperatura anual para 2024 será “más de 1,5 ºC por encima del nivel preindustriales” y “probablemente” estarán “más de 1,55 ºC por encima”.
"Después de 10 meses de 2024, ahora es prácticamente seguro que 2024 será el año más cálido registrado y el primer año de más de 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales”, apuntó Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
Burgess añadió: “Esto marca un nuevo hito en los récords de temperatura global y debería servir como catalizador para aumentar la ambición de cara a la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático, la COP29".
La 29ª Cumbre sobre el Clima comenzará el próximo lunes en Bakú (Azerbaiyán) con el objetivo principal de pactar un nuevo objetivo colectivo de financiación para reducir los peores impactos del cambio climático.
La temperatura promedio mundial de los últimos 12 meses (noviembre de 2023 a octubre de 2024) fue 0,74 grados por encima del promedio entre 1991 y 2020, y 1,62 respecto al del periodo preindustrial entre 1850 y 1900.
OCTUBRE
Por otro lado, Copernicus subraya que la temperatura superficial del planeta fue de 15,25 grados en octubre de 2024, lo que supone 0,80 por encima de la media de ese mes entre 1991 y 2020.
Además, el mes pasado fue 1,65 grados más cálido que la media estimada de octubre entre 1850 y 1900, esto es, el periodo preindustrial de referencia.
Por tanto, resultó ser el 15º mes de un periodo de 16 meses en que la temperatura promedio mundial del aire en superficie superó los 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Esa racha empezó en julio de 2023 y solo se interrumpió en julio de 2024.
Europa tuvo 10,83 grados de temperatura media durante le mes pasado, esto es, 1,23 más respecto a la media de octubre entre 1991 y 2020, con lo que fue el quinto octubre más cálido en el continente.
Fuera de Europa, el pasado octubre resultó más caluroso de lo normal en el norte de Canadá y mucho más cálido en el centro y el oeste de Estados Unidos, el norte del Tíbet, Japón y Australia. En cambio, hizo más frío que el promedio en el centro de Groenlandia y en Islandia.
La temperatura media mundial de la superficie del mar para octubre de 2024 entre las latitudes 60ºS y 60ºN -es decir, todo el planeta salvo Groenlandia, la Antártida y la zona más al norte de América, Europa y Asia- fue de 20,68 grados, la segunda más alta de ese mes y solo 0,10 menos que octubre de 2023.
LLUVIA
En cuanto a las precipitaciones, el pasado octubre fue más húmedo de lo normal en la Península Ibérica, Francia, el norte de Italia, Noruega, el norte de Suecia y el este del Mar Negro.
Las fuertes precipitaciones provocaron graves inundaciones repentinas por una DANA (depresión aislada en niveles altos) en la provincia de Valencia, con más de 200 víctimas mortales.
En cambio, septiembre resultó ser más seco de lo habitual en la mayor parte de Europa oriental, especialmente el oeste de Rusia, Grecia y el oeste de Turquía.
Más allá de Europa, octubre fue más húmedo que la media en el sur y el este de China, Taiwán, Florida (Estados Unidos), partes del oeste de Australia y el extremo sur de Brasil. El huracán Milton tocó tierra en Florida menos de dos semanas después del huracán Helene.
Por el contrario, se observaron condiciones más secas que el promedio en la mayor parte de Estados Unidos, las tierras bajas centrales de Australia, gran parte del sur de África y Madagascar, y zonas de Argentina y Chile.
HIELO MARINO
Por otro lado, la extensión diaria del hielo marino del Ártico alcanzó su cuarto mínimo más bajo en octubre desde 1979, con un 19% por debajo de la media.
El hielo marino de la Antártida fue un 8% inferior al promedio, la segunda extensión más baja para octubre en el registro de datos satelitales, solo por detrás de octubre de 2023.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
MGR/clc