Medio ambiente

Los animales marinos ahorran energía nadando en profundidades similares

- Según un estudio

MADRID
SERVIMEDIA

Un nuevo estudio apunta que animales marinos, entre mamíferos, aves y reptiles, nadan a profundidades relativas similares cuando viajan y no se alimentan en sus desplazamientos para ahorrar energía.

Así lo apunta un equipo internacional de 10 investigadores, liderado por Nicole Esteban, de la Universidad de Swansea (Reino Unido). El trabajo aparece publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

Los autores compararon las distancias a las que nadan varias especies de tortugas marinas, pingüinos y ballenas. Todas se desplazaron a unas tres profundidades corporales desde la superficie para nadar en un ‘punto óptimo’ que minimiza la formación de olas en la superficie y la distancia vertical recorrida.

Algunos animales semiacuáticos, como el visón, nadan en la superficie, donde la generación de olas es una fuente importante de desperdicio de energía.

Sin embargo, en el caso de las aves marinas, los mamíferos y los reptiles que recorren grandes distancias a lo largo de su vida, se adaptan para minimizar el coste energético del transporte, sobre todo en viajes largos.

Se sabe desde hace mucho tiempo que la resistencia adicional generada por la creación de olas se minimiza cuando un objeto en movimiento se halla a profundidades mayores a tres veces su diámetro, pero era difícil compararlo con las profundidades de viaje de los animales salvajes debido a las limitaciones de seguimiento.

PATRÓN PREVISTO

En el nuevo estudio se registraron profundidades de nado cerca de la superficie con una precisión de 1,5 centímetros en pingüinos pequeños y tortugas bobas, junto con datos de movimiento y secuencias de video de cámaras transportadas por los animales.

Esto se comparó con datos de seguimiento por satélite de migraciones de larga distancia en tortugas verdes y datos de otros estudios sobre pingüinos y ballenas.

Se descubrió que estos animales nadan a profundidades óptimas cuando se desplazan a un área de alimentación o migran distancias más largas sin alimentarse.

“Por supuesto, hay ejemplos en los que la profundidad de natación de los animales está determinada por otros factores, como la búsqueda de presas, pero fue emocionante descubrir que todos los ejemplos publicados de animales marinos que respiran aire y no buscan alimento seguían el patrón previsto, según Kimberley Stokes, de la Universidad de Swansea.

Stokes añade: “Esto rara vez se ha registrado debido a la dificultad de recuperar datos de profundidad de animales que migran grandes distancias, por lo que fue fantástico encontrar suficientes ejemplos para demostrar una relación común entre la profundidad de natación y el tamaño corporal de animales de todo el espectro de tamaños, desde 30 centímetros hasta unos 20 metros de longitud”.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 2024
MGR/clc