ETA

ANDALUCÍA CONTARÁ CON UN CENTRO PARA EL SEGUIMIENTO DEL CALENTAMIENTO DEL PLANETA

MADRID/SEVILLA
SERVIMEDIA

Los consejeros andaluces de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, acordaron hoy en Sevilla impulsar la constitución y puesta en marcha de la Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global.

Con este nuevo instrumento se pretenden coordinar los trabajos que realizan los distintos agentes andaluces del conocimiento, las administraciones y las empresas para estudiar y reducir las consecuencias del calentamiento del planeta.

Para ello, esta nueva Fundación prevé la creación del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, un espacio de investigación multidisciplinar donde trabajarán diferentes profesionales procedentes del ámbito universitario, empresarial y medioambiental, que se ubicará en la Universidad de Almería.

Entre las acciones relacionadas con el cambio climático que llevará a cabo este centro destaca la identificación, evaluación y seguimiento de la vulnerabilidad y adaptación del patrimonio natural y la biodiversidad de Andalucía a los efectos potenciales del cambio global.

Estos proyectos, según informó la Junta, se incluyen en el Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC), programa del Gobierno andaluz que da respuesta la necesidad de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero.

La Fundación se encargará de diseñar políticas y estrategias en materia de cambio global, biodiversidad y patrimonio natural, además de establecer lazos entre los agentes andaluces del conocimiento, la Administración y las empresas.

Para ello, una de sus principales funciones será establecer prioridades y recomendaciones para dotar de criterios científicos y técnicos las políticas medioambientales de Andalucía.

Para la gestión de la entidad, está prevista la constitución de un patronato constituido por miembros de las consejerías de Innovación y Medio Ambiente, de las universidades andaluzas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del tejido empresarial.

Entre sus objetivos destaca la transferencia de los resultados entre los distintos centros de investigación implicados, así como la aplicación de este conocimiento por las empresas y administraciones.

De esta forma, se podrá aprovechar el potencial que aportan los más de 150 grupos de investigación de este área de conocimiento que impulsa la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Muestra de esta actividad son los 103 proyectos de investigación relacionados con este ámbito que se han financiado en los tres últimos ejercicios.

(SERVIMEDIA)
14 Ene 2008
L