Maremotos
Andalucía aprueba el primer plan de emergencias ante el riesgo de maremotos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Gobierno andaluz aprobó hoy el primer Plan de Emergencias ante el Riesgo de Maremotos, pionero en España, que incluirá un estudio de riesgo para que los municipios puedan elaborar su plan de actuación local.
Según acordó este lunes el Consejo de Gobierno de Andalucía, este plan se elabora con la finalidad de determinar los procedimientos de actuación y la respuesta ante situaciones de emergencia provocadas por tsunamis que afecten a las costas de Andalucía.
De esta forma, se persigue asegurar una mayor eficacia y coordinación en la intervención de los medios y recursos disponibles, así como establecer los mecanismos para informar a la población en caso de alerta por tsunami.
El documento señala ocho objetivos generales, entre los que se encuentran clasificar las áreas de costa de Andalucía en función de la peligrosidad de maremotos o establecer directrices para la elaboración de planes de actuación de ámbito local y los sistemas de alerta a la población o catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones previstas, entre otros.
MAYOR PROBABILIDAD DE MAREMOTOS
Andalucía presenta uno de los índices de peligrosidad por maremotos más elevados de España, si bien cabe destacar que estos valores difieren sustancialmente en la costa atlántica y en la mediterránea, por lo que resulta imprescindible contar con un plan de estas características.
El estudio apunta que las provincias más afectadas por un maremoto serían Huelva y Cádiz, así como la zona costera definida entre Ayamonte y Tarifa, que comprende un total de 22 municipios. En estos puntos, los tiempos de llegada de la ola son entre 45 y 60 minutos y, dada la orografía, las zonas quedarían inundadas durante más tiempo.
En la parte mediterránea también pueden darse maremotos, pero con menor intensidad, con calados que no superan los cinco metros y, debido a la orografía, con inferiores daños. Sin embargo, los tiempos de llegada son menores que en la zona atlántica, oscilando entre los 20 y 30 minutos, según destaca este análisis.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2023
ARC/clc