Obesidad

Analizan cómo el momento de la concepción y el embarazo influyen en el desarrollo de obesidad del bebé

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de Valencia y la Universidad de Valencia (UV) estudian cómo influyen el momento de la concepción y el embarazo en el riesgo de desarrollar obesidad en el embrión preimplantacional.

Según informaron este jueves los centros de investigación, el coordinador del Grupo de Investigación de Medicina Reproductiva de Incliva y catedrático de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Valencia, el doctor Carlos Simón, y el coordinador del Grupo de Comunicación Materno Fetal de Incliva, el doctor Felipe Vilella, son los encargados de estudiar el momento de la concepción y el embarazo en el desarrollo de la obesidad.

Su objetivo es encontrar moléculas secretadas por la madre que pueden ser modificadores a nivel epigenético y que podrían influir en el inicio de la obesidad en los bebés.

El estudio forma parte del proyecto europeo ‘EprObes-Prevención de la Obesidad a lo largo de la vida mediante identificación de factores de riesgo, pronóstico e intervención en etapas tempranas’, una iniciativa multidisciplinar y centrada en el paciente, que incluye diversos estudios sobre cognición, salud mental, estilo de vida y comportamiento.

El proyecto está formado por un consorcio de 21 entidades europeas, coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Además de la Universidad de Valencia e Incliva, participan otras entidades españolas como la Fundación Investigación Hospital General Universitario de València, la Universidad de Córdoba (UCO), la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

PREVENCIÓN ACTIVA

El objetivo de ‘EprObes’ es definir estrategias efectivas para la prevención activa de la obesidad a lo largo de la vida, prestando especial atención al desarrollo temprano, desde los períodos justo antes de que se inicie el embarazo hasta la pubertad, y los determinantes de los comportamientos alimentarios.

Los estudios multiómicos y el análisis integral de los datos de ‘EprObes’, asistidos por tecnologías bioinformáticas e inteligencia artificial, permitirán definir medidas preventivas personalizadas e intervenciones en el estilo de vida, en períodos clave de maduración, para evitar el aumento excesivo de peso corporal y las complicaciones metabólicas asociadas de por vida.

El estudio del periodo antes del inicio del embarazo y durante el mismo, en el marco de ‘EprObes’, tiene como objetivo investigar un nuevo mecanismo de regulación epigenética materno-embrionario como base del riesgo de desarrollar obesidad en la vida adulta.

Uno de los principales intereses en la comunidad científica es demostrar la hipótesis de la reprogramación epigenética del embrión por el ambiente intrauterino. Hay evidencia emergente de que los mecanismos epigenéticos están involucrados en dicha programación en la descendencia, ya sea para mantener su salud o para desarrollar enfermedades en la edad adulta.

RIESGO NO GENÉTICO

La investigación del impacto de la vida intrauterina, junto con el desarrollo durante la infancia, se considera como potencial punto de partida para comprender y evaluar el riesgo no genético de obesidad en la vida adulta.

La obesidad es una de las principales amenazas para la salud de la población a nivel mundial, con un aumento sostenido en la prevalencia durante las últimas décadas y múltiples comorbilidades que afectan gravemente el bienestar individual y la esperanza de vida.

A pesar de los grandes esfuerzos de investigación, los tratamientos para la obesidad demostraron tener una eficacia limitada. Por lo tanto, las estrategias de prevención efectivas son esenciales para evitar todo el espectro de complicaciones metabólicas del sobrepeso a lo largo de la vida.

La obesidad en adultos tiene sus raíces en eventos de maduración temprana, que incluyen determinantes fisiopatológicos y psicológicos que ocurren durante los períodos gestacional, infantil y/o adolescente, los cuales, en general, aún no están bien definidos.

La identificación de estos mecanismos patogénicos tempranos y de los marcadores de la enfermedad metabólica son clave para la prevención activa y la gestión personalizada de los trastornos del peso corporal en etapas posteriores de la vida.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2024
ABG/gja