LOS ANÁLISIS PARA IDENTIFICAR LOS CADÁVERES DEL CONGRESO TARDARÁN MESES EN DAR RESULTADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los análisis que se están practicando a los restos de los dos cadáveres hallados en los sótanos del Congreso de los Diputados tardarán "meses" en dar resultados, según indicaron a Servimedia fuentes de la investigación.
Por el momento, se sabe que los restos son "muy antiguos", aunque ningún experto se atreve a datarlos. Sin embargo, esta constatación tiene su importancia para determinar a quien corresponde su custodia. En este caso, y dado que los cadáveres podrían contar con cientos de años de antiguedad, la custodia corresponde a Patrimonio Histórico.
Los análisis se llevarán a cabo en el Instituto Toxicológico Nacional, ducho en este tipo de investigaciones y su resultado se trasladará al Juzgado de Instrucción número 10 de Plaza de Castilla, a cargo de la juez María Antonia de Torres, que se encarga del caso por hallarse de guardia en el momento de producirse el descubrimiento.
Según fuentes judiciales, al no existir ninguna causa penal abierta en este caso, lo más probable es que en el momento en que se remitan las conclusiones de los análisis el caso se dé por sobreseído.
Por el momento, y en espera de la decisión judicial, las obras en ese sector de los sótanos del Congreso se han paralizado, aunque continúan en el resto del recinto.
LA GRAN TINAJA
Los trabajos que se realizan en los bajos del Palacio de las Cortes están muy avanzados y en estos meses han deparado más de una sorpresa. Durante las excavaciones se descubrió una gran tinaja sobre cuya utilidad ha habido muchas especulaciones y que cuando terminen las obras quedará protegida en un vitrina que permitirá su contemplación.
El hallazgo de los huesos no ha sorprendido en la Cámara Baja, habida cuenta de que el edificio fue levantado sobre el antiguo convento del Espíritu Santo, que sufrió importantísimos destrozos a consecuencia de un incendio ocurrido en 1823.
Una de las leyendas en torno a la historia del edificio del Palacio del Congreso cuenta que ese convento del Espíritu Santo estaba comunicado con el de Santa Ana, ubicado en la plaza que aún lleva ese mismo nombre, a través de un túnel subterráneo.
Con la instauración del régimen liberal en 1834, el gobierno moderado de Martínez de la Rosa eligió la iglesia de este convento para reunirse de manera provisional, puesto que estaba en desuso desde el incendio.
En 1837, cuando los progresistas accedieron al poder, decidieron la construcción de un nuevo edificio. Isabel II ponía la primera piedra del nuevo edificio el 10 de octubre de 1843.
El arquitecto autor del proyecto fue Narciso Pascual y Colomer, que había ganado el concurso convocado por la Academia de Artes de San Fernando. Tras siete años de obras, que obligaron a los diputados a reunirse en el salón de Baile del Teatro Real, la Cámara Baja fue inaugurada el 31 de octubre de 1850.
AMPLIACIONES
Durante los años 80 del siglo XX, las dependencias del Congreso tuvieron su primera ampliación. Sobre la manzana contigua se construyó un edificio que comunica con el Palacio mediante un puente sobre la calle de Floridablanca, conocido popularmente como Puente de los Suspiros.
Este edificio, situado en donde estuvo el Hospital de Italianos (1598-1885), fue inaugurado por los Reyes el 28 de mayo de 1980. Catorce años después, en 1994, se inauguró una nueva reforma y ampliación del edificio.
La tercera y cuarta ampliación concluyó el 1 de junio de 2006 sobre las antiguas sedes de dos entidades bancarias, el Banco Exterior de España y el Banco de Crédito Local.
Ahora se llevan a cabo nuevas obras de rehabilitación, en la zona del subsuelo a la que se accede por una de sus puertas posteriores. Bono ha sido el más decidido impulsor de esta reforma que permitirá a los diputados y al propio presidente de la Cámara acceder al Palacio de la Cortes sin recorrer el patio descubierto en que los periodistas suelen hacer guardia.
(SERVIMEDIA)
06 Feb 2009
J