ANA PASTOR CREE CONTRAPRODUCENTE IMPONER UNA CUOTA FEMENINA EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria ejecutiva de Política Social y Bienestar del Partido Popular, Ana Pastor, denunció hoy que imponer por ley una cuota femenina del 40% en los Consejos de Administración de las empresas cotizadas "va en contra de la igualdad real y de oportunidades en un país como España", que no está en las mismas condiciones que "Afganistán o Bangladesh".
La representante popular hizo estas manifestaciones en un debate sobre la nueva Ley de Igualdad, en las IV Jornadas sobre la Responsabilidad Corporativa para la Alta Dirección de la Empresa, organizadas por el Club de la Excelencia en Sostenibilidad.
Para Pastor, estas cuotas están destinadas solo a las élites y no tienen sentido mientras sigan siendo los hombres los que elaboran las listas.
Según Pastor, lo que debe hacerse es incentivar la participación política de la mujer desde abajo. "Si no aumenta la participación en los partidos, no aumentará el poder real de las mujeres", apostilló.
La dirigente popular aseguró que "hay hombres que tienen un gran poder político sin poder ejecutivo y eso, entre las mujeres, no ocurre, y eso demuestra que el poder real y la influencia sigue en los hombres".
Pastor señaló que el principal objetivo de una Ley de Igualdad coherente debe residir en conciliar la vida laboral y familiar, además de incentivar la participación de la mujer en la política. Con las cuotas, adujo "no se piensa en igualdad: si te portas bien te ponen y, si no, te quitan".
COMPETITIVIDAD
Otro de los participantes en el debate, el director del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, mostró su rechazo frontal a las exigencias que la Ley de Igualdad plantea al mundo de los negocios, ya que "reducirá la competitividad de las empresas en un mundo globalizado".
El director del IEE, tras subrayar que los inversores buscan lugares donde haya seguridad jurídica, apuntó que la mejor vía de conciliación de la vida familiar y laboral son las tecnologías de la información y comunicación, que "mejoran la productividad alargando y flexibilizando la jornada laboral". Advirtió de que lo que se presenta como medidas de "discriminación positiva" acaban por ser perjudiciales para aquéllos a quienes se pretende ayudar.
Por su parte, Dolores Liceras, secretaria de Empleo de CCOO, aplaudió la Ley de Igualdad y dijo que en España es muy necesaria porque "estamos a la cola de Europa" en ese tipo de políticas.
Según Liceras, "las mujeres han podido avanzar gracias a estrategias individuales,a base de estudiar más y no tener hijos y eso comporta otros problemas, por lo que hacen falta otras políticas que abran caminos en la empresa para promover actuaciones".
En el debate intervino también Maria Gloria Llatser, socia directora de la consultora Optimiza, quien defendió la aplicación de la discriminación positiva para compensar desigualdades históricas.
A su vez, el presidente de la sección de Ciencias Empresariales y Financieras de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Aldo Olcese, rechazó el sistema de cuotas, pero admitió que la actitud mostrada por el empresariado justifica la implantación de medidas de este tipo, ya que "en régimen voluntario iba a ser imposible acabar con la desigualdad".
Juan Antonio Sagardoy, presidente de la Fundación Sagardoy, defendió la necesidad de impulsar el trabajo a tiempo parcial y el teletrabajo para conciliar la vida familiar y laboral.
El secretario general de Adecco, Santiago Soler, afirmó que "el sentido común y el devenir de los acontecimientos lleva a la paridad sin leyes ni cuotas".
(SERVIMEDIA)
06 Nov 2006
B