TRÁFICO

(Ampliación)EL VERANO NO SERÁ DEMASIADO CALUROSO, PERO HABRÁ QUE "ESTAR AL TANTO" DE LOS INCENDIOS

- Meteorología avisa de que Baleares y la zona levantina sí superarán los valores normales de temperatura

MADRID
SERVIMEDIA

El verano de 2009 empezará este domingo y traerá a España temperaturas "normales" para el periodo, salvo para Baleares y el área de levante, donde el mercurio alcanzará valores 1,5 ó 2 grados por encima de lo habitual para esta época del año.

Según anunció hoy en rueda de prensa el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ángel Rivera, el periodo estival vendrá también acompañado de una "ligera tendencia" a precipitaciones superiores a las normales en las regiones cantábricas y el este peninsular.

Pese a esta falta de "anomalías", Rivera apuntó una situación de sequedad generalizada en el suelo español, por lo que aconsejó "estar al tanto" ante posibles incendios forestales. No obstante, recalcó que "aún estamos en junio", con lo que la situación podría variar en los próximos meses.

El portavoz de la Aemet subrayó la dificultad de realizar predicciones fiables para esta época, pero afirmó que los modelos apuntan a que España registrará "muy pocas anomalías" respecto a lo que se considera normal para julio, agosto y septiembre.

Meteorología aprecia una "ligera tendencia" a temperaturas por encima de lo habitual en Baleares y área de levante, porque el Mediterráneo "va a estar más caliente de lo habitual", mientras que el resto de regiones se esperan valores "en torno a los normales".

PRIMAVERA CÁLIDA

En la misma convocatoria de prensa, el portavoz de la Aemet hizo también balance de los registros de esta primavera. Según dijo, el periodo marzo-mayo ha sido "muy cálido" en todas las regiones españolas, salvo en el norte y oeste de Galicia, regiones cantábricas, Baleares, sureste peninsular y parte de Canarias, donde ha sido "normal".

El promedio de las temperaturas medias de la estación superó en un grado los valores habituales, y fue "especialmente cálida" en ambas Castillas, Madrid, Extremadura, La Rioja, Aragón, interior de Andalucía y centro peninsular, que han superado esos parámetros en 1 ó 2 grados.

Con estos datos, la primavera de 2009 fue la quinta más calida en España en lo que llevamos de siglo XXI y la décima desde 1971, lo que "confirma", según Rivera, el patrón que apunta a una ausencia progresiva de temporales atlánticos en la península que se viene observando en los últimos ocho años.

La precipitación media en España ha sido en esta estación de 120 milímetros (lo normal son 175 milímetros), más de un 30% por debajo del valor medio normal. Este dato sitúa a la primavera de 2009 claramente por debajo de la mitad de lo que se acumuló en la del año pasado y en el segundo puesto del ranking de esta estación de lo que llevamos de siglo.

El trimestre fue normal en este sentido en Baleares y en la mayor parte de las regiones de la vertiente mediterránea, húmeda en el sureste peninsular y de seca a muy seca en el resto del país.

Tras las escasas precipitaciones de los últimos meses, el promedio del acumulado en España desde el inicio del actual año hidrológico (empezó el 1 de octubre) se sitúa un 10% por debajo de sus valores normales.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2009
CAA