DÍA MUJER

(Ampliación)CCOO Y UGT DAN POR ROTAS LAS NEGOCIACIONES PARA RENOVAR EL AINC

- Acusan a CEOE de vincular este acuerdo a medidas como el abaratamiento del despido o la rebaja de las cotizaciones

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO y UGT dieron hoy por rotas las negociaciones con las organizaciones empresariales para la renovación del Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AINC).

En rueda de prensa conjunta, los secretarios generales de los dos sindicatos, Ignacio Fernández Toxo (CCOO) y Cándido Méndez (UGT), anunciaron que dan por cerradas estas negociaciones una vez que ayer concluyó el plazo que las dos partes se dieron para tratar de alcanzar un acuerdo.

El AINC se firmó por primera vez en el año 2002 y desde entonces ha servido como guía para los negociadores de los convenios colectivos, tanto sindicales como empresariales. Contempla un incremento anual del salario del 2%.

Ante la ruptura de las conversaciones para la renovación del Acuerdo, los representantes sindicales presentaron hoy sus propias recomendaciones para que los representantes de los trabajadores negocien los convenios en sus empresas al margen del acuerdo marco del AINC.

"Los convenios no pueden esperar", explicó Méndez, quien pidió a los representantes sindicales que a partir de hoy acometan cuanto antes la negociación pendiente basándose en la protección de los salarios y del empleo así como en el reforzamiento de los contenidos en materia de igualdad.

Méndez se lamentó de que no haya sido posible el acuerdo, y afirmó que "la revisión de los salarios no ha provocado la negativa de la patronal", que atribuyó a otras demandas de los empresarios.

Para el dirigente ugetista, una subida del 2% en 2009 y 2010 "es muy razonable" cuando la inflación prevista para estos dos años es del 1,4% y el 2,3% respectivamente.

Según Fernández Toxo, "era un disparate que alguien nos pidiera como referencia de los salarios la inflación pasada, cuando este sistema se abandonó hace más de 15 años", por lo que coincidió en que la ruptura "se produce por el intento de la patronal de vincular esta negociación con el escenario global del diálogo social".

Estas peticiones, según los sindicatos, se refieren a las rebajas en las cuotas de la seguridad Social, a medidas contra el absentismo, a la reducción del coste del despido y a la no exigencia de autorización administrativa para los ERE.

Por ello, Méndez denunció que "la gran patronal quiere conmemorar el año de Darwin practicando el darwinismo social y económico ya que pretende que solo prevalezcan los más fuertes, las grandes empresas y los grandes bancos, a costa de las pequeñas empresas y de los trabajadores".

Asimismo, recordó que cuando se acordó el AINC en 2002 se definió como un convenio obligacional, flexible y que operaba más allá de ciclos económicos.

DAR LAS "LARGAS"

Los dirigentes sindicales explicaron también que ante las dificultades para cerrar un acuerdo en 2009, propusieron a la patronal una prórroga de dos años del AINC, mientras se encomendaba a una comisión de seguimiento el desarrollo de un nuevo acuerdo, que también fue rechazada.

Pese a ello, tanto Méndez como Fernández Toxo destacaron que mantienen el compromiso firme de seguir con el diálogo social recuperando la interlocución con la patronal incluso en lo referente al AINC para años posteriores.

Finalmente, Toxo pidió a la CEOE que "ponga las luces largas para trascender del mero cortoplacismo, ante las necesidades de la economía y del mundo del trabajo, y para que entre todos construyamos alternativas para salir de la situación o al menos paliar sus efectos tanto para las empresas como para las personas".

En 2009 finaliza la vigencia de 1.527 convenios que afectan a 2.302.624 trabajadores de 545.615 empresas.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2009
R