AMPLIACION UE. EL PP APELA A LA RESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS PARA NO ALTERAR LOS PLAZOS TRAS EL REFERENDUM DE IRLANDA

MADRID
SERVIMEDIA

El portavo del Partido Popular en el Parlamento Europeo, Gerardo Galeote, lamentó hoy la "complicación jurídica y política" que ha supuesto el resultado del referéndum celebrado en Irlanda, contrario a la ratificación del Tratado de Niza, en el proceso de ampliación de la UE a los países del Este y apeló a la "responsabilidad de todos los gobiernos comunitarios" para que los plazos para la incorporación de nuevos países "no se alteren".

En declaraciones a Servimedia, Galeote explicó que con el resultado del refréndum irlandés, la ampliación está "jurídicamente paralizada", ya que ahora habrá que retocar el Tratado de Niza, presentarlo de otra forma, en otro tratado y volver a someterlo a consulta en Irlanda, ya que su constitución así lo requiere y dado que no es posible aprobar ningún tratado de la Unión si no es ratificado por todos los Estados miembros.

El dirigente popular confió, no obstante, en que este contratiempo "inesperado" no se convierta en un "parón" del proceso de ampliación y achacó al Gobieno irlandés "algo de culpa" por no haber sabido llevar el debate a la sociedad, recordando que sólo un tercio de los electores acudieron a votar en el referéndum.

El portavoz del PP indicó que es necesario transmitir a la sociedad un mensaje de "solidaridad" con los países del Este para permitir su incorporación a la Europa unida y que "el debate se extienda a toda la sociedad", para lo cual el Gobierno español ya ha propiciado la creación de comisiones parlamentarias sobre asuntos europeos o del grup de trabajo formado por personas de distintos ámbitos sociales presentado esta misma semana por el presidente José María Aznar.

En cuanto a la posibilidad de que el resultado de la consulta haya sido un "castigo" de los irlandeses ante una futura pérdida de ayudas comunitarias, Galeote desestimó esa opción y señaló que "los casos de Irlanda y España no tienen nada que ver", ya que Eire está dejando de ser receptor de esos fondos, porque su renta está sobrepasando la media europea, antes incluso de la ncorporación de nuevos socios.

(SERVIMEDIA)
09 Jun 2001
L