AMPLIACION UE. LOS NUEVOS MERCADOS BENEFICIARAN A LOS PRODUCTOS MEDITERRANEOS ESPAÑOLES, SEGUN LOS AGRICULTORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ampiación de la Unión Europea con la incorporación de 10 nuevos países a partir del 1 de mayo de 2004 será beneficiosa para productos agrarios mediterráneos españoles como los cítricos, el vino o el aceite, debido a la apertura de nuevos mercados continentales, según opinaron hoy las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA.
En declaraciones a Servimedia, el jefe de Servicios Técnicos de Asaja, José Carlos Caballero, afirmó que España podrá aprovecharse de ser el primer país de la UE en producciones medterráneas, por lo que, "en cuanto aumente el nivel de renta de los nuevos miembros, las exportaciones de frutas frescas, hortalizas, vinos o aceite se abrirá a estas culturas".
Para esta patronal agraria, el principal problema de la ampliación es la cuestión presupuestaria, ya que se mantienen las cifras actuales de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), pese a la incorporación de los diez nuevos miembros.
"La ampliación no se ha previsto con la suficiente holgura en el presupuesto para e periodo 2006-2013. Las presiones presupuestarias son uno de los principales escollos a corto plazo que vamos a ver en la agricultura tanto española como europea", dijo.
Recordó que otro de los aspectos negativos de la ampliación es el efecto estadístico, por el cual "después de la entrada de 10 países con un nivel de desarrollo inferior al de la media de la UE, dejaremos de percibir políticas de cohesión de las que ahora nos beneficiamos por ser uno de los tres países con un nivel inferior de renta e Europa. Dejaremos de ser receptores netos, pero no llegaremos a ser contribuyentes netos", señaló Caballero.
Por su parte, José Luis De Miguel, responsable de Política Agraria Común (PAC) de COAG, coincidió con Asaja en que "lo más interesante para España es la apertura de mercados del norte y este de Europa a nuestros productos mediterráneos".
"La adhesión no es negativa, sólo se suma a una serie de dificultades por la que ya atraviesan las potencias europeas. La negociación que se ha hecho conellos ha sido un poco racana, les van a dar muy poco dinero", agregó.
El secretario general de UPA, Fernando Moraleda, cree que "España deberá correr si quiere llegar a estos nuevos mercados, ya que en la relación actual de intercambios no estamos en las primeras posiciones. Tenemos un largo camino por recorrer mientras que otros, como Italia, Francia o Alemania, ya lo han recorrido".
Para Moraleda, el principal problema de la UE, respecto a la adhesión de los nuevos miembros, es "tener el mismo resupuesto para atender al doble de agricultores. Hay que reorientar estas políticas para ayudar a las agriculturas más necesitadas, entre las que se encuentra España en su producción de cereales, y, en general, cualquier producto continental".
(SERVIMEDIA)
16 Abr 2003
J