Derechos humanos

Amnistía sugiere que Airbus España vende armas a Arabia y Emiratos Árabes que pudieron emplearse en la guerra en Yemen

- Junto con otras dos ONG, insta al fiscal de la Corte Penal Internacional a que investigue esas “atrocidades”

MADRID
SERVIMEDIA

Amnistía Internacional, el Centro Delàs de Estudios para la Paz y el Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos destaparon este jueves en un nuevo informe nuevos indicios de vínculos entre la empresa española Airbus Defence and Space S.A., las transferencias de armas a Arabia Saudí y a Emiratos Árabes Unidos, y los presuntos crímenes de guerra cometidos en Yemen entre el inicio del conflicto en 2015 y junio de 2021, incluidos ataques a hospitales, escuelas y contra la población civil.

El informe documenta las exportaciones de armas españolas a Arabia Saudí y a Emiratos Árabes Unidos (países que encabezan la coalición que lleva a cabo una campaña aérea sobre Yemen) y pone de manifiesto el papel de España en la fabricación, exportación y el mantenimiento tanto del avión de combate Eurofighter Typhoon como del avión cisterna de reabastecimiento aéreo A330 MRTT.

Airbus España fabrica partes del Eurofighter en Illescas (Toledo) y en Getafe (Madrid), que luego se suministran a BAE Systems en Reino Unido y posteriormente se exportan a Arabia Saudí, según el informe.

El importe de las exportaciones españolas de armas a Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos desde 2015 hasta junio de 2021 superó los 1.600 millones de euros. En ese mismo periodo, España autorizó 116 licencias de exportación de armas a Arabia Saudí y 140 a Emiratos Árabes Unidos.

Entre 2015 y junio de 2021, las autoridades españolas autorizaron licencias de exportación de partes y componentes del Eurofighter fabricado por Airbus por valor de 802.443,776 euros. Tanto Arabia Saudí como Emiratos Árabes Unidos recibieron varios A330 MRTT y el reino saudí recabó seis A330 MRTT de Airbus España.

Según el informe, las autoridades gubernamentales españolas autorizaron la exportación a Arabia Saudí del último de estos aviones, valorado en 400 millones de euros, en julio de 2015, cuando el conflicto en Yemen ya estaba muy avanzado. Emiratos Árabes Unidos también han recibido varios de estos aviones.

Diferentes fuentes han confirmado a las organizaciones autoras del informe el uso de los aviones cisterna A330 MRTT para el reabastecimiento aéreo de los Eurofighter Typhoon y de otros aviones de combate en Yemen en los ataques aéreos llevados a cabo por la coalición encabezada por los saudíes y los emiratíes en Yemen. Según el informe, España también ha realizado trabajos de mantenimiento de los A330 MRTT en su territorio con la colaboración de la compañía aérea española Iberia.

CASI 20.000 MUERTOS O HERIDOS

Se calcula que casi 20.000 personas han muerto o resultado heridas en los más de 25.000 ataques aéreos de la coalición desde 2015 y 2,5 millones de personas han sido desplazadas internamente, según la ONU y otras fuentes.

En julio de 2019, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo español rechazó la solicitud realizada por el Centre Delàs para tener acceso a los detalles de las licencias de exportación de piezas del avión de combate Tornado, alegando que se trata de un asunto protegido al amparo de la Ley de Secretos Oficiales de 1968.

"El material militar español es esencial tanto para las aeronaves como para otra serie de bienes militares utilizados por la coalición encabezada por los saudíes y emiratíes que ha cometido atrocidades en Yemen. Esto plantea serias dudas sobre la posible complicidad del Gobierno español en la comisión de crímenes internacionales en Yemen", apuntó Alberto Estévez, portavoz de Amnistía Internacional, quien agregó: "El Gobierno español debe poner fin a estas transferencias de armas que violan el derecho internacional".

Según el Artículo 6 del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), ratificado por España en 2014, los Estados tienen prohibido autorizar cualquier transferencia de armas convencionales y municiones, partes y componentes relacionados cuando el Estado tiene conocimiento de que las armas cuya autorización sea objeto de estudio podrían utilizarse para cometer crímenes de guerra, entre otras atrocidades. Tanto la legislación de la UE como la española tienen disposiciones similares que prohíben estas transferencias de armas.

Según las conclusiones del informe, parecería haber una base razonable para creer que las fuerzas de la coalición han cometido crímenes de guerra en Yemen y que tanto los representantes gubernamentales españoles como el personal con poder de toma de decisiones en Airbus Defense podrían haber contribuido a la comisión de estos crímenes de guerra o haber sido cómplices de esos crímenes.

"Airbus se está beneficiando del flujo continuo de licencias de armas otorgadas por el Gobierno español para la coalición, y debe rendir cuentas. Las empresas son responsables, en virtud de las normas internacionales, de evitar causar o contribuir a impactos adversos sobre los derechos humanos que estén directamente relacionados con sus operaciones”, señaló Jordi Calvo, portavoz del Centre Delàs de Estudios para la Paz.

Calvo consideró “vergonzoso que el Gobierno español adopte la política del avestruz, siga concediendo licencias de exportación de armas a la coalición encabezada por los saudíes y los emiratíes, y se escude en la Ley de Secretos Oficiales de la época franquista para negar incluso el acceso a datos concretos de estas exportaciones".

"Los materiales militares de origen europeo constituyen una parte importante del material de que disponen las fuerzas aéreas de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. Entre ellos, el material militar de cinco países europeos, a saber, Reino Unido, Alemania, España, Francia e Italia, constituye la mayor parte de las armas entregadas desde Europa a Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto”, subrayó afirma Christian Schliemann-Radbruch, codirector de Empresas y Derechos Humanos del Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos.

CORTE PENAL INTERNACIONAL

Schliemann-Radbruch recalcó que “es hora de que tanto los actores corporativos como los gubernamentales revisen sus acciones de acuerdo con las normas del derecho penal internacional y que el fiscal de la CPI (Corte Penal Internacional) investigue su papel en las atrocidades cometidas en Yemen".

Concretamente, las ONG llamaron a la Fiscalía de la CPI a que investigue el papel desempeñado por personas que ocupan puestos directivos en empresas de armamento europeas, así como altos cargos gubernamentales que conceden las licencias de exportación de armas en los presuntos crímenes de guerra en Yemen a través del suministro continuo de material militar.

Además, pidieron al Gobierno español que lleve a cabo una investigación independiente, con la participación de personas expertas de reconocido prestigio en el campo del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, sobre el uso de aeronaves de reabastecimiento A330 MRTT y aeronaves de combate Eurofighter Typhoon por parte de la coalición; la suspensión de licencias para las tareas de mantenimiento, formación y otros servicios asociados para las aeronaves de reabastecimiento A330 MRTT, y la suspensión de toda licencia de exportación de partes, piezas de recambio y componentes para el Eurofighter Typhoon.

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2022
MGR/clc