Ambos sindicatos se reunirán próximamente con PSOE, PP e IU ----------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO hicieron hoy un llamamiento al presidente de la CAM, Joaquín Leguina, para que se posiciones contra el "decretazo", porque, de lo contrario, no será posible llegar a un acuerdo sobre la política industrial de la región, según anunciaron a Servimedia los máximos dirigentes regionales de las dos centrale sindicales.
"Si el Gobierno de Leguina secunda, respalda y aplica al pie de la letra las recetas económicas y antisociales del Ejecutivo de la nación, en Madrid no habrá pacto por la industria", indicó José Luis Daza, secretario general de UGT-Madrid.
Para Daza, un decreto "tan antosocial" como el elaborado por un Gobierno apoyado por el PSOE, hace pensar, "desgraciadamente", que el Ejecutivo de Joaquín Leguina, sustentado por el mismo grupo político, "tendrá una posición, en el teórico pacto po la industria de la CAM, mucho más ralentizada".
Para que un pacto por la industria en la CAM sea viable y permita inversiones que regeneren el tejido industrial, es necesario que participe el Gobierno central, ya que la región madrileña no tiene prácticamente competencias.
A juicio de UGT, el pacto por la industria puede ser posible, "siempre y cuando el Gobierno de la CAM haga una defensa política de este acuerdo y tenga por tanto una posición clara ante las actuaciones económicas del Ejecutivode Felipe González".
El líder sindical, que hoy participó en las Jornadas de Política Industrial en la CAM, organizadas por IU, señaló a Servimedia que en necesario que el Ejecutivo regional adopte una posición crítica y se ponga al frente del "decretazo", porque afecta a los madrileños en gran medida.
"Por lo tanto es necesario que, en defensa de los madrileños, el Gobierno de la región se ponga también al frente de lo que están haciendo hoy miles y miles de trabajadores y trabajadoras de la CAM, sentenció Daza.
Igualmente, remarcó que el Gobierno central se ahorra, con esta medida, a costa de los madrileños que están en el paro o que van a estar en los próximos meses, más de 500.000 millones de pesetas, es decir, más que el propio Presupuesto de la CAM.
Daza, que no ahorró críticas al decreto de nuevas medidas sobre el desempleo, agregó: "El 'decretazo' del Gobierno, sacado con nocturnidad y alevosía en los últimos días, afecta a los trabajadores de la CAM de una manera más alarmante qe en el resto de la comunidades autónomas".
REUNION CON LOS PARTIDOS
En la misma línea de la petición de rechazo al denominado "decretazo", UGT y CCOO han solicitado reuniones con los tres grupos políticos representados en la Asamblea de Madrid (PSOE, PP e IU) para que planteen mociones de protesta y rechazo contra ese decreto, tanto en el Parlamento autónomo como en los ayuntamientos de la región.
La primera reunión ya la han celebrado ambos sindicatos con IU, "que ha asumido plenamente nuestrs posiciones". La siguiente será el siguiente lunes, con representantes del PP, y la última el jueves con dirigentes de la Federación Socialista Madrileña (FSM), según indicó a Servimedia Rodolfo Benito, secretario general de CCOO-Madrid.
Para este dirigente sindical, el denominado "decretazo" afecta negativamente a miles y miles de madrileños y "mete la mano en el bolsillo de los trabajadores, quitándoles conquistas de la etapa predemocrática y de la democrática".
Al igual que Daza, el dirigentede Comisiones considera que esta medida afectará a la materialización del pacto por la industria: de una parte porque el Gobierno central tiene muchas competencias con respecto a la CAM, y de otra, porque el Ejecutivo de Leguina "no termina de despegarse de los mandatos de la Administración central".
"Que Leguina se posicione por los que tienen razón, por los que apuestan por converger con Europa y no por diverger con el Viejo Continente", concluyó Benito.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 1992
SMO