LOS ALUMNOS REALIZARAN UNA PRUEBA A LOS 10 Y OTRA A LOS 14 AÑOS PARA DEMOSTRAR SU NIVEL
- Será independiente de su evaluación académica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El anteproyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) establece dos evaluaciones de diagnóstico que los alumnos deberán realizar al finalizar 4º de Primaria, a los diez años, y 2º de Secundaria, con catorce, con el fin de obtener indicadores sobre el nivel del sistema educativo español.
La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, que presentó hoy a las comunidades autónomas el citado anteproyecto, aclaró en rueda de prensa que estas dos pruebas son independientes de la evaluación continua de los alumnos y se comprometió a presentar anualmente los resultados en el Parlamento.
Esta es una de las principales novedades del anteproyecto de Ley Orgánica de Educación, que pretende homogeneizar y simplificar el sistema educativo español, para lo que sustituye la LOGSE (1990), la LOPEG (1995) y la LOCE (2002), y que tiene como objetivo principal favorecer el éxito escolar.
Esta norma, que pretende estar en funcionamiento en dos cursos escolares, mantiene la repetición de curso, si bien la limita a una vez en Primaria y dos en Secundaria.
Los alumnos que suspendan más de tres asignaturas repetirán y lo que suspendan tres quedarán a merced del claustro escolar, que decidirá en función de la situación particular de cada estudiante. Con dos asignaturas no superadas se abre la posibilidad de que el alumno pase al siguiente curso con un plan de apoyo o refuerzo.
"La repetición de curso no debe ser una solución mágica a los problemas, porque no lo es. No es tan sencillo. Se trata de no repetir para hacer lo mismo. La implicación del claustro de profesores es importante", subrayó la titular de Educación.
RELIGION
La ministra indicó que la asignatura de Religión no será computable y no contará para la repetición de curso, la obtención de becas y el acceso a la Universidad, aunque sí que será evaluable para que los padres conozcan la implicación de su hijo en la asignatura.
San Segundo dijo que la enseñanza de la religión católica, que será de oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos, se ajustará a los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede.
Sin embargo, no concretó cuál será la alternativa para aquellos alumnos que no quieran cursar la asignatura de Religión y afirmó que esta cuestión se aclarará en los próximos meses.
ADMISION DE ALUMNOS
El anteproyecto prevé la creación de una Comisión de Garantías de Admisión en cada comunidad autónoma, para garantizar que todos los centros sostenidos con fondos públicos se corresponsabilicen en la atención a todo el alumnado.
Con el fin de favorecer la escolarización temprana de los niños, el anteproyecto establece la gratuidad de la educación a partir de los tres años. Asimismo, a partir de los cinco años se cursará la enseñanza de un idioma extranjero y la formación en nuevas tecnologías.
Para facilitar la transición entre los dos niveles de enseñanza obligatoria, los dos primeros cursos de Secundaria contarán con el mismo número de asignaturas que en el último de Primaria.
En la práctica, esta medida supone que habrá que dejar de impartir ciertas asignaturas en 1º y 2º de la ESO, si bien la ministra no concretó cuáles serán y señaló que este asunto se concretará "más adelante".
El Bachillerato, de dos cursos, ofrecerá tres posibilidades: Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales, cada una de las cuales podrá desdoblarse en diversas vías más acordes a los estudios posteriores que seleccione el alumno.
En cuanto a la prueba de acceso a la Universidad, San Segundo explicó que se adaptará a las nuevas asignaturas y que cumplirá la doble función de certificar los conocimientos de manera objetiva, transparente e igualitaria del Bachillerato y gestionar el acceso a la Universidad.
"El compromiso es que siga siendo una prueba que conecte secundaria y universidad y que se haga conjuntamente entre las administraciones de secundaria y las universidades", añadió la titular de Educación
NUEVAS ASIGNATURAS
El texto presentado hoy introduce dos nuevas asignaturas en el sistema educativo español: Educación para la Ciudadanía, que se impartirán un total de cuatro cursos de Primaria, Secundaria y del Bachillerato; y Ciencias para el Mundo Contemporáneo, que se cursará en la especialidad de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales del Bachillerato.
El anteproyecto también prevé la organización de programas de cualificación profesional inicial para jóvenes mayores de 16 años y menores de 21 años que no hayan obtenido el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Estos programas comportan la novedad de estar orientados a la adquisición de cualificaciones de nivel uno del CatálogoNacional de Cualificaciones profesionales, por lo que se abre la posibilidad de una inserción laboral del alumnado que los curse.
La ministra explicó que este anteproyecto se ha realizado después del traspaso de competencias a las comunidades autónomas, por lo que "debe ser respetuoso conel reparto de competencias y a la vez fomentar la cooperación territorial entre administraciones".
Según dijo, la ley irá acompañada de una memoria económica en la que se explique la dotación de recursos a las administraciones para poner en marcha todas las novedades que incluye.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2005
J