LOS ALUMNOS DE MEDICINA ESTUDIAN UN VOLUMEN EXCESIVO DE INFORMACION, SEGUN EL CATEDRATICO JUAN PEDRO MORENO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El catedrático de Odontología de la Uniersidad Complutense, Juan Pedro Moreno, dijo ayer en el acto de apertura del curso académico 1992-93 que, si aplicáramos en España las conclusiones del informe "Médicos para el siglo XXI", sería necesario "cambiar el énfasis" de los actuales estudios de Medicina "limitando el volumen de información que se espera sea adquirido por el estudiante".
A su juicio, también sería esencial "enunciar mejor los niveles de conocimiento y destrezas necesarias en cada etapa de la formación y modificar los ambienteseducacionales".
Moreno se mostró partidario de coordinar la enseñanza con los planes de salud, "que sólo serán posibles si se forman los recursos humanos necesarios, tanto en número como en calidad y variedad".
Asimismo, "sería necesario insistir en la preparación de los profesores como docentes, en una más firme formulación de los objetivos y en la mejora de los sistemas de evaluación".
El catedrático pidió a los responsables de la enseñanza que, al tiempo que modernizan el proceso de homogneización curricular y de planes de estudio, deberían reflexionar sobre el peligro de una "colonización" científica, económica y sociocultural provocada por el hecho de que España "acentúa sus diferencias entre universidades, llegando incluso a exigirse las lenguas vernáculas como medio de expresión de la ciencia".
ELIMINAR LA PREPOTENCIA MEDICA
Según afirmó, la escasez de investigación en España produjo como consecuencia "la casi total dependencia de la industria extranjera", por lo que "debe ser ua aspiración común corregirlo para que nuestro país ocupe el lugar que le corresponde".
"Esto sólo será posible", añadió, "si somos capaces de desprendernos de la miseria cotidiana, de las costumbres adquiridas, de los hábitos, del egoismo, de la envidia, de la pereza, de la prepotencia y de la deformación profesional".
Como conclusión final, Moreno abogó por que el proceso de la enseñanza "debe ir orientada fundamentalmente a enseñar a pensar, porque de todos los derechos fundamentales y libertaes públicas, la más importante (...) es la libertad de pensar".
(SERVIMEDIA)
02 Oct 1992
E