Vuelta al cole

El alumnado extranjero ocupó más del 17% de las aulas de Baleares, La Rioja y Valencia

- Los estudiantes de Enseñanzas de Régimen General superaron por primera vez el millón de estudiantes el año pasado

Madrid
SERVIMEDIA

Las Islas Baleares (18,3%), La Rioja (17,1%) y la Comunidad Valenciana (17%) fueron las tres comunidades autónomas que más proporción de alumnado extranjero tuvieron en sus enseñanzas no universitarias el año pasado.

El volumen relativo del alumnado extranjero en las enseñanzas no universitarias de Régimen General presentó diferencias significativas entre las comunidades autónomas, teniendo en cuenta que la media española fue del 12,2%. En el 'top 5' de autonomías con más porcentaje de alumnos foráneos lo completaron Cataluña (16,5%) y Aragón (16%), según la Estadística de las Enseñanzas no universitarias relativas al curso 2023-2024 actualizada el 17 de julio por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Los sistemas educativos con menor proporción de alumnado extranjero fueron la ciudad autónoma de Ceuta (3,2%), Extremadura (4,0%) y Galicia (5,9%).

Según la titularidad del centro, el alumnado extranjero representó el 13,6% del alumnado de los públicos y el 9,4% en los privados.

MÁS DE UN MILLÓN

La cifra de alumnado matriculado en Enseñanzas de Régimen General no universitarias y de Régimen Especial que no posee nacionalidad española en el curso 2023-2024 superó por primera vez el millón con 1.066.875 alumnos, lo que supuso un incremento de 70.835 alumnos que el curso anterior (+7,1%).

Destacó el aumento en Educación Secundaria Obligatoria, 26.133 (+10,8%), seguido del de Educación Primaria, 19.645 (+5,1%). De igual manera, el alumnado extranjero que cursó Formación Profesional subió un 16,4% con 15.541 alumnos extranjeros más. En enseñanzas de Régimen Especial, el alumnado extranjero creció en un 12,5% debido a su crecimiento en Enseñanzas de Idiomas.

Si se observa la variación del alumnado en el último curso, en comunidades como Galicia (20,2%) y Canarias (17,3%) se produjeron los mayores aumentos porcentuales y, por el contrario, en las ciudades autónomas de Melilla (-24,2%) y de Ceuta (-19,2%), se dieron las mayores bajadas. Cabe destacar que Ceuta y Melilla son competencia directa del Ministerio de Educación.

En cuanto al origen, la estadística oficial señaló que el alumnado procedente de América Central y del Sur fue más numeroso entre el estudiantado extranjero (35,3%), seguido por el originario de otros países de Europa (29,6%) y de África (24,5%).

Por países, Marruecos estuvo representado por 200.439 alumnos, aunque fueron 5,1% menos respecto al curso anterior. Les siguieron Rumanía con 100.144 alumnos, con un descenso del -1,4%. Por su parte, Colombia aumentó 25,4% con 93.753 alumnos; Venezuela, un 18,7% con 63.850 estudiantes; Perú obtuvo la máxima subida con un 28,1% con 45.612 alumnos; China con 43.868 alumnos aumentó únicamente un 1,6%; y Ucrania, con 40.858 estudiantes, tuvo un descenso del 3,1%.

(SERVIMEDIA)
01 Sep 2024
AGA/ahp/clc