Memoria Democrática

Almeida ve en la Ley de Memoria Democrática “un intento de reescribir la historia” por “intereses electorales”

- Expresa su "respeto total y absoluto" a las críticas de Consuelo Ordoñez porque “a las víctimas hay que escucharlas siempre, guste o no guste lo que te vayan a decir”

- VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/EntrevistaAlmeidaPoliticaNacionalyAyuntamiento

MADRID
SERVIMEDIA

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, calificó la Ley de Memoria Democrática de “indigna” por haber sido confeccionada junto a EH Bildu y ERC, y aseguró que detrás del texto hay “un intento de reescribir la historia” por “intereses electorales”

En estos términos se pronunció en una entrevista en Servimedia, donde celebró como “una buena noticia para la convivencia de los españoles” que el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, se haya comprometido a “la derogación inmediata” si llega al Gobierno de España.

Hay que recordar que el Congreso de los Diputados aprobó este pasado jueves la Ley de Memoria Democrática impulsada por el PSOE con el apoyo de ERC y EH Bildu, entre otros partidos. En concreto, ha sido muy criticado por parte del PP el apoyo de los abertzales al texto a cambio de ampliar de 1978 a 1983 el período para investigar vulneraciones de derechos humanos.

“Esto es un intento de reescribir la historia”, respondió Almeida cuando se le preguntó por su valoración. “La historia está ahí y los políticos no somos los que tenemos que escribirla ni que reescribirla, y menos aún de acuerdo a nuestros intereses electorales y menos aún de acuerdo con aquellos que no quieren una convivencia en España. Porque creo que a nadie se le escapa que ni Bildu ni ERC quieren una convivencia en común dentro de la España constitucional”, declaró.

En este sentido, apuntó al “verdadero problema” a que “buena parte de Bildu no condena” los atentados cometidos por ETA y que “la interlocutora del Gobierno”, la portavoz de los ‘abertzales’ en el Congreso, Mertxe Aizpurua, tenía vínculos con la banda terrorista.

“Era la directora de un periódico que al día siguiente de la liberación de Ortega Lara dijo que ‘Ortega Lara vuelva a la cárcel’. Y que al día siguiente al asesinato de Miguel Ángel Blanco lo que dijo fue que ‘el Gobierno no cedió y ETA disparó’, como si fuera una consecuencia lógica de que el Ejecutivo no cediera”, declaró.

“Eso habla de la catadura moral de Mertxe Aizpurua, que va a la tribuna el otro día y dice que siente el dolor de las víctimas. ¿Y por qué no condena los asesinatos de ETA y las extorsiones? ¿No será más fácil empezar por condenar a ETA para, a continuación, decir que siente el dolor que causaba en las víctimas?”, añadió

En este contexto Almeida opinó que será “difícil” que la clase política escriba “el futuro de España sobre una ley que pretende reescribir el pasado pactado con aquellos que no aceptan el marco constitucional de 1978”.

COVITE

Preguntado por las críticas de Consuelo Ordoñez, presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) y hermana de Gregorio Ordoñez, concejal del PP en San Sebastián asesinado por ETA en 1995, Almeida expresó su “respeto total y absoluto”, aunque dijo que no comparte que su formación quiera enfrentar a las víctimas del terrorismo con las víctimas del franquismo”.

De este modo quiso responder a Ordoñez, quien en declaraciones para la Cadena SER, aseguró que le pareció un “despropósito” la utilización de los lazos azules –símbolo de la unidad frente a ETA– por parte del PP en el Debate sobre el estado de la Nación, y reconoció que le había parecido “fatal” que utilizasen a las víctimas "para confrontar memorias”.

“A las víctimas hay que escucharlas siempre, guste o no guste lo que te vayan a decir”, respondió Almeida. “A diferencia del Gobierno de España, respeto total y absoluto”, zanjó.

(SERVIMEDIA)
16 Jul 2022
PTR/mjg