ALLI PROPONE EL CONCIERTO ECONOMICO COMO MODELO DE FINANCIACION PARA OTRAS COMUNIDADES AUTONOMAS, PERO DUDA DE QUE QUIERAN

- Afirma que el paso del TAV por Barcelona se decidió por 'clientelismo político'

- El modelo de Estado confederal defendido por Pujol no tiene encaje constitucional

- "Nadie con sentido político y d la oportunidad plantearía un refendum sobre la anexión de Navarra al País Vasco"

- No cree que haya un 'idilio' ente González y Aznar

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Navarra, Juan Cruz Alli, cree que el sistema de concierto económico por el que se financia la comunidad navarra y el País Vasco es "óptimo" para su autonomía y por tanto "lo que es bueno para los navarros puede ser bueno para los demás, aunque dudo que el resto estén dispuestos a aceptar ese sistema".

La extensió del concierto económico a otras comunidades "no nos crea ningún problema", declaró Alli a Servimedia, "pero es más cómodo tener sólo la responsabilidad del gasto. Es más fácil que recaude el feo, el malo, el de Madrid. Lo duro es establecer los impuestos, señalar tipos, recaudar e inspeccionar. Eso tiene un coste político que es el que algunos no quieren asumir".

El presidente navarro y líder de UPN criticó a las comunidades que se endeudan por encima de sus posibilidades para después "pedir más" al obierno central "y si no llega pedir el 15% y presionar después para que les paguen el déficit de la Seguridad Social".

Las reivindicaciones económicas no son, sin embargo, la arteria principal de la negociación de Navarra con el Gobierno central polarizadas ahora hacia laconsecución de mayores techos competenciales con bajo coste económico.

Alli defiende el desarrollo de un estado federal y al tiempo juzga que "la fórmula confederal defendida por Jordi Pujol no tiene encaje constitucional y po tanto requeriría una reforma de la Carta Magna que sería un salto excesivo para este país".

A su juicio, el techo competencial de las comunidades autónomas "llega hasta la unidad constitucional de la monarquía, por tanto, podremos tener transferencias hasta donde no entremos en los signos identificadores del Estado".

El Gobierno navarro pretende quedar al margen de este polémico debate entre autonomías históricas y Ejecutivoporque "solo crea reticencias y consiguenque los espíritus jacobinosy centralistas, que sigue habiéndolos, se pongan en guardia y traten de envolvernos en un proceso descalificador como separtistas y desintegradores, que no lo somos".

Por contra, UPN quiere mantener una relación dialogante con Madrid porque "la fórmula pactista no nos da malos resultados y con astucias de aldeano vamos consiguiendo cosas", afirmó Alli.

El presidente navarro mantiene una "antigua amistad con Arzalluz y con Ardanza" que ha permitido "romper el hielo, que era miedo", entre navarrosvascos. Este acercamiento también se ha visto favorecido porque "UPN no es dudosa. Al contrario que el PSOE, que en algún momento, en Euskadi, defendió la integración de Navarra".

Alli aseguró que las elecciones legislativas de su comunidad han demostrado la voluntad de los navarros de no integrarse en el País Vasco y puntualizó que "nadie con sentido político ni con sentido de la oportunidad puede plantear el celebrar un referendum para quedar en semejante evidencia".

Sobre el paso del tren de lta velocidad (TAV) por Barcelona, el presidente navarro dijo que "la distancia más corta entre dos puntos ha sido siempre la linea recta. Por tanto, la comunicación más fácil con Francia pasa por Madrid-Hendaya-Bayona aunque en Madrid se piense que es más importante la comunicación por Barcelona".

Alli acusó al Gobierno central de decidir "los grandes temas por clientelismo político". Según dijo, "el país no está en condiciones de hacer dos inversiones y ya se han comprometido con Cataluña en pago dela 'ayuda catalana', en consencuencia la costa atlántica se quedará descolgada".

El presidente de UPN calificó de "buenas" sus relaciones con el lider popular, José María Aznar, y confirmó que el seguimiento del pacto entre ambas formaciones políticas se hace "en pie de igualdad" en una mesa integrada por las direcciones de los dos partidos.

Eso no significa, puntualizó, que compartan siempre las mismas opiniones pero tampoco que las discrepancias impliquen enfrentamientos.

Negó que exista u "idilio" entre González y Aznar y explicó que el lider popular busca un equilibrio entre su función crítica como representante del mayor partido de la oposición y una actitud construcitva.

A su juicio, la estrategia del diálogo es adecuada porque permite "no desmarcarse en los grandes temas para evitar la imagen de que solo estamos por destruir, y en temas de orden menor, dar caña al mono".

Alli constató también la evolución a la baja de EA en Navarra y justificó en ello el que los nacionalistasvascos "no pierdan ocasión de salir en la foto porque les permite vender el mensaje de que éste es el nacionalismo que consigue cosas frente a HB".

(SERVIMEDIA)
20 Feb 1994
SGR