ALEMANIA ES LA PRINCIPAL EXPORTADORA DE RESIDUOS TOXICOS A LA COMARCA DE ALMADEN (CIUDAD REAL), SEGUN GREENPEACE

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas alemanas son las que más residuos tóxicos han exportado a la comarca de Almadén, ya que de las aproximadamente2.000 toneladas de residuos que hay en la zona, casi el 50 por ciento proceden de ese país, según un estudio realizado por la organización ecologista Greenpeace.

Los ecologistas aseguran que la firma Bayer ha exportado a Almadén 2.013 toneladas de residuos procedentes de la fabricación de antraquinonas.

Por detrás de Bayer en cuanto a cantidad exportada, están las empresas Degussa (60 toneladas de pilas y baterías, 528 de residuos de carbón activo y 539 de residuos de clorocáusticas), Huls (163 tneladas de residuos de carbón activo y 157 de residuos de clorocáusticas) y Preussag (234 toneladas de residuos de mercurio y selenio).

La organización piensa que los 867.000 kilos restantes podrían pertenecer a la compañía Alphaplast, si bien no lo confirman.

En el segundo lugar de la lista facilitada por Greenpeace figura Italia, con un total de 3.940 toneladas exportadas, de las cuales, los ecologistas aseguran que sólo desconocen la procedencia de 143.

ITALIA: SEGUNDO PAIS

Según el infrme, durante la década de los 80, la firma italiana Ecodeco envió a Almadén 515 toneladas de residuos procedentes de industrias clorocáusticas y de la fabricación de acetaldehido de vinilo, Montedeson 1.056, Solvay 977 y Phiero Metales 249.

Las empresas australianas mandaron, según la misma fuente, 1.265 toneladas de sustancias tóxicas a la zona manchega por medio, fundamentalmente, de las empresas Elezinc y Lewer, 1.023 toneladas y 9, respectivamente.

La empresa Rene Weil sitúa a Francia en el carto lugar del escalafón, ya que el estudio le asigna la exportación de 508 tonaladas de pilas y 313 de compuestos con selenio, arsénico y telurio.

REINO UNIDO

Inmediatamente después de Francia, el informe cita al Reino Unido, al que los ecologistas responsabilizan de haber generado 429.000 kilos del total de residuos que hay en la comarca de Almadén.

Euromet (17 toneladas), Thor Chemical (20), Ici (21) y Steetley (320), todas ellas ubicadas en la geografía británica, son mencionadas en el infome, que asegura desconocer la procedencia de los 51.000 kilos restantes.

Por su parte, Noruega ha exportado, a través de la compañía Norzinc, 332 toneladas de residuos que contienen una importante cantidad de mercurio.

La lista de las exportadoras la cierran compañía suiza Lonza, con 149 toneladas; las suecas Eka y Domsjoklor, con 50 y 70, respectivamente; las holandesas Metaalhandel y Billitonzinc, con 35 y 1, respectivamente, y las estodounidenses Cosan y Troy Chemicals, a la primera Greenpeaceleatribuye la exportación de 30 toneladas y a la segunda de 66.

ZONA PROTEGIDA

Además, la organización ecologista mantiene que Duracell, Alphaplast y Cogema, firmas que operan en varios países, también han participado en el envio de sustancias contaminantes a la zona.

Greenpeace ha denunciado reiteradamente el vertido incontrolado de estas sustancias, durante 1980 y 1987, "en un entorno designado por la CE como Zona de Especial Protección para las Aves".

Asimismo, responsabiliza a la empesa Minas de Almadén y Arrayanes S.A., dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda español y propietaria de los terrenos que han sido utilizados como verterderos, de permitir y promover lo que califican como "un atentado contra la ecología".

(SERVIMEDIA)
30 Mar 1991
GJA