Educación

Alegría reclama a las pyme "implicación" para dar "el salto en la FP Dual"

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, reclamó este miércoles a las pequeñas y medianas empresas su "implicación" para extender la formación dual a todos los alumnos de FP.

“Necesitamos la implicación de muchas pequeñas y medianas empresas para dar el salto en la FP Dual. La ley ya contempla la flexibilidad necesaria para adaptarse al mundo de las pymes y facilitar que muchas de ellas puedan acoger alumnos en prácticas y beneficiarse así de la enorme ventaja competitiva que supone intervenir en la formación de sus posibles futuros empleados”, señaló en la inauguración del II Congreso de la Formación Profesional de Cataluña.

La formación dual, con periodos de prácticas en las empresas, se hará extensible a todos los que opten por esta vía formativa. Habrá dos modalidades, una general y una intensiva, en función del tiempo que pasen los alumnos y alumnas en esas prácticas por las que, tal y como anunció la ministra esta semana, cotizarán a la Seguridad Social.

En su intervención telemática en el congreso organizado por la patronal PIMEC (Micro, petita i mitjana empresa de Catalunya), la ministra subrayó la colaboración de las administraciones y las empresas en el cambio impulsado por el Gobierno en la FP y agradeció su apoyo para alcanzar “los objetivos que compartimos en beneficio de las empresas, del empleo y, sobre todo, de nuestros jóvenes, con los que tenemos una deuda histórica de que puedan volver a contemplar el futuro con esperanza”.

25% DE CASTELLANO

La ministra no acudió Cataluña en plena polémica sobre el incumplimiento, por parte de la Generalitat de la obligación de ofrecer el 25% de las clases en castellano. Este mismo miércoles, el consejero de Educación de la Generalitat de Cataluña, Josep González-Cambray, aseguró en el ‘Fórum Europa. Tribuna Catalunya’ que las polémicas relacionadas con el uso del catalán y el castellano en los centros educativos en esa autonomía y las “injerencias judiciales” al respecto se solucionarán cuando la comunidad "sea independiente”.

El consejero puso en valor que su Gobierno ha impulsado una ley para subsanar este problema y aseguró que “no hay nada más democrático” que promover normas y que las convalide el Parlamento de Cataluña.

En repetidas ocasiones, tanto desde el Ministerio de Educación como desde el Gobierno central, se ha insistido en el cumplimiento de las sentencias, como la del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que apunta a garantizar ese 25% de clases en español, medida que tenía que aplicarse desde este martes, pero que la Generalitat trata de evitar con la aprobación una nueva normativa.

La ministra participó en este encuentro de forma virtual y no acompañó en Barcelona en el acto de apertura del congreso al presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonés. Fuentes educativas señalaron a Servimedia que estaba "previsto" en la agenda de la ministra, aunque su decisión de cesar al secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, que aprobó este martes el Consejo de Ministros, ha provocado "cambios".

(SERVIMEDIA)
01 Jun 2022
AHP/gja