Educación

Alegría asegura que “queda lo más complicado” de la Ley de Enseñanzas Artísticas, “su desarrollo normativo”

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, aseguró este viernes en relación con la Ley de Enseñanzas Artísticas que es “muy consciente de que queda lo más complicado, que es el desarrollo normativo de esta ley, los nuevos currículos, las condiciones de los centros o las homologaciones de los títulos, entre otras cuestiones”.

Así lo afirmó durante su intervención de clausura del acto conmemorativo de la aprobación de la Ley de Enseñanzas Artísticas, celebrado en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, donde dijo que es una ley “para toda la sociedad” porque los ciudadanos “disfrutamos de la creatividad y nuestras vidas son más libres y felices gracias al arte”.

La ministra declaró que esta ley se hizo realidad “gracias al esfuerzo, trabajo y creatividad” de los trabajadores y representantes de las artes y que, tras esta ley, “tenemos un horizonte más transparente”. Asimismo, comentó que “creamos un grupo de trabajo inicial para crecer porque es un departamento que nació para hacerse más amplio e improtante”.

En esta línea, Alegría subrayó que “toca seguir trabajando juntos”, refiriéndose a las administraciones y a las entidades de las enseñanzas artísticas, y apuntó que “seguiremos haciendo conferencias y congresos” y que “para llegar a al público son muy importantes lo equipos y así es como debemos continuar el trabajo, en equipo”.

Por su parte, la presidenta de la Academia de las Artes Escénicas de España, Cayetana Guillén Cuervo, quien condujo el acto, señaló que “la pasión por el arte es algo innato, vocacional e inevitable, pero también se aprende, se estudia y se perfecciona”. Por ello, también celebró la aprobación de esta ley.

Además, el presidente de la Asociación Española de Centros de Enseñanzas Artísticas Superiores (Acesea), Pablo Iglesias, afirmó que la nueva ley “sirve para una cosa tan sencilla como que seamos normales. Vivimos mucho tiempo arrinconados y aspiramos a que nos traten en igualdad de condiciones con el resto de la comunidad educativa, y ahora tenemos que desarrollarla entre todos".

En este sentido, la cofundadora de la Escuela de Circo Txitatoki, Elsa Pamparacuatro, recordó que “llevamos más de 40 años enseñando circo y esta Ley viene a refrendar lo que hacemos, y podremos acceder a estudios públicos de calidad, a tener reconocimiento, y a avanzar".

Por su lado, la directora del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid, Eva López, incidió en las desigualdades entre la educación generalista y la del arte y en la poca visibilidad de esta última. Por ello, dijo que “los centros y las enseñanzas podrán desarrollar sus potencialidades”. Añadió que “esta ley aumenta la visibilidad y pone en valor las enseñanzas y a sus protagonistas: los estudiantes y el profesorado”.

En el acto también intervinieron la vicepresidenta segunda de la Academia de Cine, Susi Sánchez; la presidenta de la Confederación de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño, Ainhoa Martín; el director de la Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya, Miquel Mirambell; el director de la Escuela de Escritores, Javier Sagarna, y la directora general y Académica de Musikene del Centro Superior de Música del País Vasco, Miren Iñarga.

(SERVIMEDIA)
12 Jul 2024
AGG/gja