Deporte
Alegría aboga por “sanciones ejemplarizantes” para los intolerantes en el deporte
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, defendió este lunes que se impongan “sanciones ejemplarizantes” para quienes muestren actitudes intolerantes que quiebren “los valores del deporte”.
Alegría hizo esa consideración en el I Congreso Deporte en Positivo, organizado por el diario ‘As’ y celebrado en Madrid.
“La verdadera potencia del deporte está en sus valores. Y por eso es tan importante que, desde el deporte, desterremos cualquier actitud o cualquier manifestación que choca de frente con los valores del deporte”, comentó.
Sus manifestaciones se producen después de los insultos racistas proferidos por algunos aficionados a los futbolistas Lamine Yamal, Raphinha y Ansu Fati durante el partido del pasado sábado entre el Real Madrid y el FC Barcelona.
“Aunque a veces esos hechos, esos gestos y esas actitudes sean trasladados por una minoría, las administraciones tenemos que ser absolutamente contundentes lanzando mensajes y sanciones ejemplarizantes y, desde luego, también trasladando medidas preventivas que eviten e imposibiliten que esos hechos y esas actitudes se trasladen al ámbito deportivo”, sentenció.
“CLAROS EJEMPLOS”
Alegría expuso algunos “claros ejemplos” de los valores de “inclusión”, “respeto” e igualdad en el deporte. Uno de ellos es cuando Kathrine Switzer fue la primera mujer en correr una maratón en Boston (Estados Unidos) en 1967. “Abrió un claro camino para la igualdad que ya no tuvo marcha atrás”, apuntó.
Otro fue cuando Tommie Smith y John Carlos alzaron el puño en alto tras recibir sus medallas en la prueba de los 200 metros lisos de los Juegos Olímpicos de México 1968. “Celebraron una victoria en la lucha contra el racismo”, indicó.
Además, recordó que Nelson Mandela apoyó a la selección sudafricana de rugby para el Mundial de 1995, que ganó este combinado nacional. “Coincidió con el fin del ‘apartheid’”, apostilló.
“Deporte es también, por ejemplo, cuando Borja iglesias se pinta las uñas y, con eso, nos traslada un mensaje contra el racismo y la homofobia. O deporte es también cuando Paula Leyton reivindica la diversidad de los cuerpos. O deporte, por buscar muchos más ejemplos, es escuchar también a Alex Roca demostrándonos cómo no hay barreras”, subrayó.
Alegría abogó por “seguir trabajando en ese binomio de educación y de deporte”. “El deporte nos educa en convivencia, en respeto, en igualdad. Es absolutamente fundamental que sigamos trabajando en esa dirección porque seguir consolidando ese deporte en positivo nos va a ayudar a generar una sociedad con más y mejores derechos, con más y mejores libertades”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2024
MGR/clc