Oriente Próximo

Albares, sobre la orden de detención de Netanyahu: España "va a cumplir con todas las obligaciones que impone el Estatuto de Roma"

- Anuncia una contribución adicional de 1,6 millones de euros a la Corte Penal Internacional

Madrid
SERVIMEDIA

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, afirmó este jueves sobre la hipotética detención del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en caso de visitar España: "Nosotros vamos a cumplir con todas las obligaciones que impone el Estatuto de Roma".

Así lo manifestó José Manuel Albares en declaraciones a los medios de comunicación en la Cámara Baja, en respuesta a la pregunta de si el Gobierno detendría al primer ministro de Israel en caso de pisar suelo español.

Albares dijo que no le gusta "hacer política ficción", pero agregó que ha sido "muy claro al respecto: la Corte Penal Internacional tiene un Estatuto de Roma del que España es fundador y que implica una serie de obligaciones, y nosotros vamos a cumplir con todas las obligaciones que impone", dando a entender que sí sería detenido.

"Por lo tanto, nuestra posición yo creo que es muy clara, respetaremos las obligaciones que tiene España, igual que el resto de los Estados miembros de la Corte Penal Internacional".

Cabe recordar que el pasado jueves la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y contra su exministro de Defensa Yohav Gallant.

LIDERAZGO DE ESPAÑA

Durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso de los Diputados para informar de las iniciativas de España para la paz en Oriente Medio, José Manuel Albares sostuvo que España ha trabajado “en todos los ámbitos, con iniciativas en lo político y diplomático, con iniciativas para parar la guerra y alcanzar la paz, con acciones para luchar contra la impunidad y defender el derecho internacional, con compromiso y acción de ayuda humanitaria”.

“Ningún país ha hecho tanto como España para la paz en Oriente Próximo”, subrayó el ministro, que declaró que “la paz es posible, llegará la paz, porque ningún futuro estable se puede conseguir sobre la violencia permanente”. “La paz llegará, se trata ahora de trabajar para que el camino hacia ella sea lo menos doloroso posible”, agregó.

Para el responsable de la diplomacia española, “si la comunidad internacional, Europa y nosotros mismos no comprendemos que la situación en Oriente Medio, que la destrucción insoportable en Gaza y en Líbano nos afecta a todos nosotros, no podremos ganar la paz”.

PALESTINA Y LÍBANO

Por eso, esgrimió, el pasado 28 de mayo España reconoció el Estado de Palestina junto a Irlanda, Eslovenia y Noruega “por la paz, por la justicia y por la más elemental humanidad”.

El titular de Exteriores afirmó que el Gobierno ha sido “el motor del diálogo euroárabe que comenzó en el Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo en Barcelona el 27 de noviembre del año pasado”, que se materializó el 13 de septiembre, “cuando países europeos comprometidos con la solución de dos Estados y los países del Grupo Ministerial Conjunto Arabo-Islámico de Contacto sobre Gaza, firmamos la declaración de Madrid”.

Sobre ese pilar, dijo Albares, el pasado 26 de septiembre se lanzó en Nueva York, en la sede de las Naciones Unidas, la Alianza Global por la implementación de la solución de dos Estados.

Con respecto a Líbano, explicó que España apoya los esfuerzos para conseguir un acuerdo duradero que, sobre la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, “permita restaurar la paz definitiva, delimitar la frontera entre Líbano e Israel y terminar con el vacío institucional que vive ese país desde 2022”.

APOYO A LA CORTE PENAL

Por otra parte, Albares añadió que España “está comprometida con la justicia internacional y por eso hoy aquí les anuncio que acabamos de aprobar una contribución adicional de 1,6 millones de euros para reforzar el trabajo de la Corte Penal Internacional”.

Con esta nueva contribución, destacó, “desde el pasado año nuestro país habrá destinado ya más de 8 millones de euros a la Corte Penal Internacional, lo que nos sitúa entre los diez primeros contribuyentes a esa organización de cuyo Estatuto de Roma somos fundadores”.

EL PP SE CENTRA EN VENEZUELA

En los turnos de réplica, el portavoz de Exteriores del Grupo Popular, Carlos Floriano, centró su intervención en las acusaciones vertidas por el presunto comisionista del ‘Caso Koldo’, Víctor de Aldama, y por ello preguntó al ministro si sabía de “otros comisionistas realizando labores de intermediación en el extranjero en nombre del Gobierno”.

Floriano esgrimió igualmente la visita de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, al aeropuerto de Barajas, y también le preguntó por el reconocimiento de Edmundo González como presidente electo de Venezuela, y por la situación de los dos ciudadanos españoles retenidos por el Gobierno de Maduro acusados de terrorismo. Por otra parte, calificó de “sorprendente” que no hubiese acudido al Pleno para hablar de Gibraltar “cuando dice que estamos a punto de llegar a un acuerdo”.

En el tuno de Vox, Carlos Flores Juberías instó al titular de Exteriores a explicar cómo piensa enfocar las relaciones bilaterales entre España y los Estados Unidos “durante los próximos cuatro años tras el apabullante triunfo de Donald Trump”, teniendo en cuenta que, según él, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, “cada vez que es pillado con las manos en el tarro de las galletas habla de la existencia de una conjura ‘trumpista’”.

“LA CLAVE ESTÁ EN GAZA”

Santos Maraver, de Sumar, consideró que, para alcanzar la paz en Oriente Próximo, la clave está en Gaza y también en Cisjordania: “Sin parar la guerra allí no se podrá lograr una mínima estabilidad en la región”. La razón, explicó, es que “los pueblos árabes y los Estados con mayoría musulmana no asistirán impávidos a una segunda ‘Nakba’”. También recordó la misión Unifil, “con la esencial aportación de nuestras tropas como cascos azules, que es el principal elemento de nuestra acción exterior multilateral en la zona”.

El diputado de ERC Jordi Salvador i Duch realizó una reflexión en la que sostuvo que el miedo ante los conflictos abiertos en el escenario global sirve para “perpetuar la militarización” y afirmó que “esto justifica un gasto militar que siempre ha sido constante”, y lamentó que “en lugar de responder al clamor de la ciudadanía, los gobiernos europeos están obligados por el dictado en la OTAN a poner el 2% como exige Donald Trump”.

A este respecto, esgrimió que un 2% del PIB de España significa 30.000 millones de euros anuales en gasto militar, y “sin querer hacer demagogia”, apuntó que “significa multiplicar por 25 todo el ingreso o mínimo vital que reciben a las familias que no tienen nada para vivir”. O serviría, alegó, para “aumentar más de un 50% el presupuesto educativo, construyendo escuelas, reduciendo ratios, aumentando el sueldo y condiciones laborales de los docentes”.

La diputada de Junts Marta Madrenas instó al titular de Exteriores a que, “más allá de reconocer el Estado palestino”, explique cómo está colaborando el Gobierno “para asentar las bases para que la comunidad internacional pueda afrontar el día de mañana del alto al fuego definitivo, que debe llegar pronto”.

No obstante, criticó que cuando se habla de buscar la paz en Oriente Próximo “se limita exclusivamente al conflicto Israel Palestina”, por lo que consideró que “se está simplificando todo, y también eliminando la complejidad geopolítica de la región”.

Oskar Matute, de EH Bildu, comentó lo declarado por el ministro acerca de que “la paz llegará”, y consideró que “seguramente hoy estamos más cerca de la paz que hace un año, pero de una paz que se sustente en la aniquilación del pueblo palestino, de la paz que suponga arrasar con todo lo que es Palestina”. Esa, dijo, “es una paz indigerible probablemente para cada vez más personas”. Por ello, “no hay solución posible en términos de justicia que no sea la del reconocimiento del Estado palestino, así que habrá que decir nuevamente Palestina libre”.

El portavoz del PNV, Aitor Esteban, dijo al ministro que había realizado una intervención “muy optimista, al menos para tal y como veo yo las cosas”. Un discursó, abundó, “en algunos momentos buenista, vago, en cuanto a algún tipo de circunstancias muy diplomático”.

“LA UE NO PINTA NADA”

Esteban afirmó que ante el escenario en Oriente Próximo “la Unión Europea desgraciadamente no pinta nada, y por lo tanto España pues todavía menos”. Es el resultado, dijo, de que “Israel pasa olímpicamente de las resoluciones de Naciones Unidas, lleva haciéndolo muchos años, pero también pasa olímpicamente de lo que le pueda decir la administración americana”.

Según el diputado jeltzale, la Administración Biden ha intentado lograr ceses temporales de la ofensiva israelí, pero en respuesta el Gobierno de Benjamin Netanyahu lo que ha hecho es “seguir adelante, política de hechos consumados”. “Se permite Israel incluso atacar a fuerzas de la Unifil, a las fuerzas de Naciones Unidas, y no pasa nada”, lamentó.

Por Podemos, Javier Sánchez Serna lamentó que, en su opinión, “no hemos escuchado por parte del ministro de Exteriores una sola medida efectiva para pararle los pies a Netanyahu, ni para frenar la maquinaria de guerra y de destrucción israelí”.

En la misma línea, aseguró que “después de 13 meses de genocidio, y lo digo con mucho pesar, las actuaciones del Gobierno de España siguen limitándose a declaraciones vacías y a un reconocimiento del Estado Palestino que no ha tenido prácticamente ninguna consecuencia material".

Por otra parte, recordó que la semana pasada la Corte Penal Internacional dictaba una orden de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y su ministro de defensa, por lo que le preguntó al titular de Exteriores si detendrían al primer ministro de Israel si “aterrizara en un aeropuerto español”, o “cederían una vez más a las presiones de Estados Unidos y dejarían que se fuera un criminal de guerra”.

“DOBLE VARA DE MEDIR”

El diputado del BNG Néstor Rego acusó al Gobierno de tener “una doble vara de medir en las relaciones internacionales” ya que, en su opinión, “mientras a Rusia se le aplicaron sanciones de manera inmediata, dónde están las sanciones a Israel 13 meses después de que se iniciase un genocidio en Gaza”. Rego señaló que “el Estado español debe hacer una política absolutamente diferente en relación con la actitud agresiva de Israel, primero con el pueblo palestino, pero también con los Estados soberanos de la región”.

En el turno del Grupo Socialista, el diputado Sergio Gutiérrez señaló que los conflictos que hacen tambalearse el escenario de Oriente Próximo “se producen tras una vulneración constante del derecho humanitario y también de la regla de la guerra”.

Por ello, consideró que “deben tener por parte de todos los grupos parlamentarios, sin excepciones, una respuesta contundente, sean quienes sean los infractores y sean quienes sean los atacados”. “El derecho internacional no es un menú a la carta cuyo cumplimiento o exigencia dependan de las afinidades ideológicas de cada uno”, remarcó Gutiérrez.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2024
MGN/clc