Ampliación

Previsiones

La Airef mejora cinco décimas su previsión de crecimiento del PIB para este año, hasta el 2,9%, y cuatro décimas la de 2025, hasta el 2,3%

- Incide en que a corto plazo la situación de la economía española “sigue siendo muy favorable”

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha mejorado su previsión de crecimiento para la economía española hasta el 2,9% este año (cinco décimas más que su estimación de julio), y eleva cuatro décimas la de 2025, hasta el 2,3%.

Así lo trasladó la directora de la División de Análisis Económico de la Airef, Esther Gordo, en una rueda de prensa en Madrid, donde reconoció que la coyuntura “sigue sorprendiendo de manera favorable”.

Gordo aclaró que en estas previsiones la Airef no ha tenido en cuenta el crecimiento del 0,8% del PIB en el tercer trimestre del año. De haberlo incorporado, aseguró que “nos iríamos al 3% y no al 2,9%” para la previsión de 2024.

“En el corto plazo la situación de la economía española sigue siendo muy favorable”, dijo, tras apuntar que “las diferencias que nos separan del Gobierno no son tan grandes”. Recientemente, el Gobierno ha situado su previsión de crecimiento del PIB para este año en el 2,7%, mientras que el Banco de España y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la sitúan en el 2,8%. Por su parte, el FMI también ha mejorado su estimación para España hasta el 2,9%.

La Airef considera que el déficit público mejorará en 2024 y 2025 debido a la retirada de las medidas energéticas y la “buena marcha de la economía”, con lo que cerrará este año en el 3% y se estabilizará en el 2,7% del PIB entre 2025 y 2027.

A partir de 2028, prevé que el déficit comience una senda ligeramente ascendente, hasta terminar en 2029 en el 2,9%.

En 2026, la Airef prevé un crecimiento económico del 2%, una cifra que bajará hasta el 1,7% y el 1,6% en 2027 y 2028, respectivamente, para acabar en el 1,5% al final del periodo, en 2029. Por su parte, la tasa de paro cerrará el año en el 11,5% y se moderará en el 10,9% y el 10,5% en los dos próximos ejercicios. En 2029 se situará en el 10%.

INFLACIÓN POR DEBAJO DEL 3%

En cuanto al IPC, las estimaciones del organismo apuntan a una inflación del 2,9% en 2024, del 2,1% en 2025 y del 1,8% en 2026. Se situará en el 1,9% tanto en 2027 como en 2028, con un leve repunte en 2029 hasta el 2%.

Hasta 2026, estima una reducción de los empleos empujados por la remuneración de asalariados y la retirada de medidas que reducen las subvenciones y otros gastos. Desde entonces, el crecimiento de los intereses y la formación bruta de capital y, en menor medida, las prestaciones en efectivo incrementarán la senda de gasto unas dos décimas al año hasta 2029.

A largo plazo, la Airef indica que su escenario y el del Gobierno son similares, ya que están “alineados con la orientación previa de la Comisión Europea de junio de 2024” y en ellos ¡subyace una hipótesis de ralentización de la actividad económica en el largo plazo fruto del envejecimiento de la población”.

En cuanto a la inmigración, defiende que “ha permitido sostener ritmos elevados de creación de empleo, sin que se aprecie la escasez de mano de obra ni las tensiones salariales que experimentan otras economías”. Sin embargo, alerta de que la inversión mantiene tasas de crecimiento “muy moderadas”, debido a que el Plan de Recuperación “ha impulsado el dinamismo de la inversión pública, pero no ha sido suficiente para compensar la debilidad de la privada”. “La incertidumbre, la baja rentabilidad del capital invertido en 2023 y 2024 y el aumento del coste del capital siguen lastrando la inversión de las empresas no financieras, que han aprovechado para reducir sus niveles de endeudamiento”, añade.

Por otro lado, la Airef advierte de que el consumo privado presenta una contribución al crecimiento “menor que la observada en otras economías europeas”, pese al “mayor ritmo de creación de hogares y a que la renta real se ha recuperado tras la caída observada en 2022”.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
ECJ/clc