Pensiones
La Airef estima un crecimiento del gasto en pensiones de 3,4 puntos del PIB hasta 2050

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) explicó este lunes que espera un crecimiento del gasto en pensiones de 3,4 puntos del PIB hasta 2050, aunque constata el cumplimiento de la regla de gasto. Esta cifra supera en cuatro décimas el dato estimado en el anterior informe, publicado hace dos años.
Así se desprende del Informe sobre la Regla de Gasto de Pensiones presentado este lunes por la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, quien explicó en rueda de prensa que, entre 2022 y 2050, su organismo sitúa el gasto en pensiones en el 14,6%, mientras que las medidas de ingreso ascienden al 1,4%, por lo que se cumple la regla de gasto establecida por el Gobierno.
Herrero insistió en que esa regla de gasto “tiene limitaciones y debilidades como para poder ser considerada como un indicador” y se trata más bien de “un porcentaje objetivo de acuerdo" entre la Comisión Europea y el Gobierno dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
El impacto de las medidas de ingresos, con ese 1,4%, es inferior al 1,7% del PIB que se tomaba de referencia en la normativa de pensiones. Por su parte, el gasto medio bruto para el periodo 2022-2050 se situó en el 14,6%, también por debajo del límite del 15% del PIB.
Esas medidas de ingresos incluyen el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), la evolución de las bases máximas de cotización, la cotización adicional de solidaridad, las transferencias del Estado a la Seguridad Social para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones y el impacto permanente o estructural sobre los ingresos del sistema del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y de las medidas laborales.
La mayor parte del aumento observado desde 2020 en trasferencias al Fondo de la Seguridad Social, del 1,3% del PIB no suponen, a juicio de la institución un fortalecimiento del sistema. Airef sólo considera que estas medidas sólo un 0,3% están sirviendo para financiar y son, en concreto, las reducciones de las cotizaciones, del 0,2%, y los aumentos del gasto para pensiones no contributivas, del 0,1%, ya que estas no se pueden financiar con cotizaciones.
Desde la Airef precisaron que su responsabilidad en el análisis desde la parte del gasto “es muy limitada”, ya que depende sólo de la actualización de los datos obligada en la metodología, y no tanto de sus escenarios y proyecciones.
En este sentido, el organismo presidida por Cristina Herrero recalcó que no se superaba el límite establecido, ya que el gasto en pensiones neto de medidas de ingresos fue del 13,2% del PIB en promedio entre 2022-2050. Sin embargo, subrayaron que, en términos dinámicos, no se observa una mejora del sistema público de pensiones.
Las previsiones de la Airef suponen un incremento de 3,4 puntos del PIN entre 2022 y 2050, al pasar del 12,7% del PIB en 2022 al 16,1% en 2050, frente al 13,2% y 16,2% del informe anterior. De esta forma, la presión del gasto en pensiones es ahora cuatro décimas mayor.
“La dinámica no mejora respecto a lo que habíamos dicho en 2023. Tenemos un desplazamiento hacia debajo de la curva por incorporación de datos. Pero en 2050, llegamos a un nivel similar que decíamos hace dos años, que estaba en el 16,2% y ahora en el 16,1%. Siendo más favorable el punto de partida, la dinámica de gasto en pensiones sobre el PIB no es más favorable”, reconoció la presidenta de la Airef.
El Informe de la Airef advirtió de que a largo plazo será necesario aumentar las transferencias procedentes de los Fondos de la Seguridad Social o de la Administración Central en 2,4 puntos del PIB.
Salvo que se tomen medidas, esto supondrá una minoración de los recursos disponibles para la financiación de otras políticas de gasto o habrá que recurrir al endeudamiento, de manera que se pondría en riesgo el cumplimiento de exigencias y compromisos fiscales.
Herrero recordó que cada vez va siendo mayor la brecha entre el gasto en pensiones y las fuentes de recursos, por lo que instó a “no bajar la guardia en materia de sostenibilidad” y observar “la dinámica que subyace en este resultado”, advirtió Herrero.
SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZO
La Airef presentó este lunes una opinión de de sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones Públicas. En ese documento, se plantea un escenario base a políticas constantes sobre unas previsiones demográficas que reducen la población en edad de trabajar hasta los 36 millones de personas en 2050, a pesar de la incorporación de flujos migratorios medios de 288.000 personas.
La directora de la División de Análisis Económico, Esther Gordo, señaló que en la actualidad existen dos personas en edad de trabajar por cada persona inactiva, mientras que en 2025 esa proporción pasará a 1,4 personas en edad de trabajar por cada inactivo.
“Es una presión demográfica fuerte para el sistema de pensiones. Necesitaríamos más de un millón de personas al año adicionales para que la tasa de dependencia se mantuviese constante, es un flujo migratorio difícil de alcanzar”, reconoció.
El problema demográfico también se agrava por la baja tasa de fecundidad, que en España sigue a la baja. Además, la Airef observó en su informe que las madres extranjeras tienden a asimilarse con las españolas, con una tasa de 1,3 hijos por mujer entre las extranjeras y 1,1 hijos por mujer entre las españolas.
“Tenemos una población en edad de trabajar que va a descender. El descenso de la población en edad de trabajar marca que este factor va a ser negativo”, adelantó. Aunque la Airef pronostica que la tasa de paro llegará al 7% a largo plazo, eso no será suficiente para contrarrestar la situación del sistema.
Por otro lado, esta opinión sitúa el crecimiento medio del PIB en el 1,3% en el largo plazo, incluso teniendo en cuenta un crecimiento de la productividad del trabajo del 1%. En este escenario, la Airef estimó un déficit que empezará a incrementarse en la década de los 30, hasta alcanzar el 7% del PIB en 2050. A partir de ese año, el saldo primario comenzará a mejorar ante una menor presión del envejecimiento.
El gasto en pensiones escalará en 2050 al 16,1% del PIB, con crecimientos interanuales por encima del 4% entre 2030 y 2050. No obstante, el envejecimiento de la población no sólo impactará en el gasto en pensiones, sino también en sanidad, con un repunte del gasto de 1,4 puntos del PIB hasta 2050 y una décima adicional para 2070, como indicó el director de la división de Análisis Presupuestario, Ignacio Fernández-Huertas.
En este contexto, la deuda pública llegará al 129% del PIB en 2050 y al 181% en 2070, según las proyecciones de la Airef. No obstante, en un escenario alternativo alineado con el nuevo marco fiscal europeo, la deuda pública quedaría en el 62% en 2050 y en el 52% en 2070, siempre que se haga un ajuste de 3,12 puntos del PIB distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años cada uno.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 2025
NFA/pai