Fiscal

La Airef avisa de que la financiación singular de Cataluña puede no dar “suma cero” y no resolver sus “problemas de sostenibilidad”

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, advirtió este martes de que el acuerdo sobre financiación autonómica pactado entre el PSOE y ERC puede no dar “una suma cero” y no resolver los “problemas de sostenibilidad” de las finanzas de Cataluña.

En un encuentro organizado por el Consejo General de Economistas y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) con motivo de la presentación de un informe conjunto con las seis sesiones de análisis sobre cuestiones estructurales de la economía española que han celebrado ambas organizaciones, Herrero fue preguntada por el acuerdo en materia de financiación suscrito entre el PSOE y ERC en el marco de la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat.

Herrero comentó que “en principio”, la Airef no se pronuncia sobre cómo debería ser la financiación, pero sí señala “líneas rojas” como es que se cumplan las reglas fiscales, que el sistema de financiación autonómica sea sostenible y que las comunidades autónomas puedan volver a los mercados. “Enfrentar de manera fragmentada estos aspectos es un error y no tengo claro que vaya a dar una suma cero”, juzgó Herrero.

En este sentido, explicó que la comunidad que recibe más fondos, en este caso Cataluña, podría gastarlos en un mismo año y en el ejercicio siguiente comenzaría con un nivel de gasto mayor y “no se habrán resuelto los problemas de sostenibilidad”. Se puede producir “pérdida de sostenibilidad y factibilidad”, según avisó.

La presidenta de la Airef apeló a cumplir las reglas fiscales y puntualizó que mientras haya argumentos para no hacerlo, el marco fiscal que presente España no será creíble. Opinó que establecer una misma tasa de crecimiento del gasto para todas las administraciones públicas con independencia de su posición de partida “acrecienta los problemas de sostenibilidad” de las finanzas de las regiones.

En el encuentro, el director general de Fedea, Ángel de la Fuente lamentó que se estén ignorando las advertencias de los expertos sobre los problemas que plantearía la extensión del sistema foral de concierto a Cataluña o la fragmentación de la Agencia Tributaria estatal.

Por otra parte, en cuanto a una posible prórroga presupuestaria, Herrero señaló que no se gasta menos con un presupuesto prorrogado, sino más de lo que permite éste, y que, a priori, para ejecutar grandes proyectos que no cuentan con crédito de años anteriores se necesita “algo de ingeniería presupuestaria y contable” para que ese gasto se pueda producir. Así, concluyó que un presupuesto prorrogado no tiene grandes consecuencias en la práctica, “pero eso no quiere decir que no es lo deseable”.

Herrero también fue preguntada sobre el concierto económico entre el Estado y Muface para la atención sanitaria de los funcionarios y comentó que la Airef remitió en julio un primer análisis al Gobierno, dado que “están a punto de renovar” el acuerdo, si bien el organismo entregará su análisis completo a final de año. De este estudio, Herrero comentó que se detecta un fenómeno y es que los funcionarios apuestan cada vez más por la sanidad pública, lo que tendría que llevar a “ajustar” la cuantía del concierto.

El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, señaló que, aunque también se dan tensiones institucionales en otros países europeos, en España están “impidiendo crear complicidades y abordar reformas de calado” en materia de vivienda, por ejemplo.

(SERVIMEDIA)
17 Sep 2024
MMR/pai