Macroeconomía
La Airef avala las nuevas previsiones del Gobierno para 2024 y 2025
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) publicó este viernes su aval a la actualización de las previsiones macroeconómicas del Gobierno para los años 2024 y 2025, que se mantienen para este año y se mejoran para 2025.
Según informó la Airef este viernes, remitió al Gobierno el informe con su aval el pasado 26 de abril, cuando aún era posible que se presentara un nuevo Programa de Estabilidad y tras haber recibido la petición de aval del Ejecutivo. Con la entrada en vigor del nuevo marco fiscal europeo el 30 de abril, ya no es obligatorio presentar dicho programa, pero el Gobierno ha decidido remitir una actualización de previsiones macroeconómicas y fiscales.
En dicho informe, realizado con información disponible hasta el 11 de abril, antes de que se publicaran las cifras del PIB del primer trimestre y la Encuesta de Población Activa (EPA) de ese periodo, la autoridad fiscal avala, sobre la base de sus propias previsiones, el escenario definido por el Gobierno, que supone mantener el crecimiento del PIB para este año en el 2% y elevarlo una décima para 2025, hasta el 1,9%, cifras idénticas a las de la Airef. Igualmente, el Ejecutivo mantiene que el déficit cerrará este año en el 3% del PIB y bajará al 2,5% en 2025, dos décimas menor a su anterior proyección.
Sin embargo, el organismo independiente aprecia algunas diferencias en la composición del crecimiento y, en particular, en lo que respecta al comportamiento de la inversión. Al igual que la Airef, el Gobierno prevé que los agregados de la demanda nacional contribuyan notablemente al crecimiento del año 2024 y compensen la aportación levemente negativa del saldo exterior de bienes y servicios. No obstante, la Airef proyecta un avance algo mayor de la inversión en 2024, en tanto que el Gobierno prevé un mayor empuje de la inversión en 2025.
En el ámbito de los precios, el escenario del Gobierno contempla crecimientos elevados del deflactor del PIB, por encima de lo considerado en el escenario de la Airef.
Las previsiones de crecimiento del PIB real del Gobierno para el año 2024 se sitúan prácticamente en línea con las del consenso de previsores y con las de los organismos internacionales. El promedio del consenso de analistas que han actualizado sus previsiones de crecimiento para el año 2024 entre marzo y abril se sitúa en el 1,9%, frente al 1,5% que se contemplaba en enero de 2024.
RIESGOS A LA BAJA Y RECOMENDACIONES
Según la Airef, los riesgos procedentes del entorno global siguen sesgados a la baja. De un lado, la posibilidad de agravamiento o extensión a otras zonas geográficas de los conflictos bélicos activos en Europa y en Oriente Medio mantiene los niveles de incertidumbre en cotas elevadas y “podría provocar nuevas perturbaciones” en el comercio, como las acaecidas en el Mar Rojo. Además, la creciente fragmentación en las relaciones comerciales, junto con el débil crecimiento de la productividad en muchas economías avanzadas, “podría llevar a futuras revisiones a la baja” en las expectativas de crecimiento a medio y largo plazo. Finalmente, existe el riesgo de que la debilidad de algunas economías europeas, especialmente Alemania, persista o se intensifique. En el ámbito interno, la debilidad de la inversión “podría comprometer” las posibilidades de crecimiento a medio plazo, según el organismo.
En cuanto a las recomendaciones, reitera la necesidad de disponer de información adecuada sobre las medidas de carácter presupuestario y fiscal incorporadas en el escenario macroeconómico, en aras de aumentar el rigor del proceso de aval. “Para realizar el aval con rigor, es necesario conocer la senda de ingresos y de gastos que acompaña al cuadro macroeconómico del Gobierno y disponer de información detallada sobre las medidas fiscales que se plantea incorporar en el horizonte de medio plazo”, asegura la Airef. El documento remitido por el Gobierno a Bruselas contempla un escenario inercial, es decir, en ausencia de aprobación de nuevas medidas, y en un contexto de prórroga de los Presupuestos Generales del Estado 2023. Por el lado de los ingresos, el informe se limita a prever que la ratio de recursos no financieros o ingresos de las administraciones públicas respecto al PIB se sitúe en el 42,6% del PIB en 2024 y en el 42,9% en 2025. Por su parte, la previsión para el gasto público es que se sitúe en el 45,6% del PIB en 2024 y baje al 45,4% en 2025.
La Airef enfatiza que la “mejora” en el suministro de información es especialmente relevante en el caso del plan de recuperación por su importancia para dinamizar la actividad.
Por último, la Airef reitera al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa la necesidad de que el proceso de aval de las previsiones macroeconómicas se regule mediante un convenio entre las partes, con el fin de hacer más transparente y eficiente el proceso de aval del cuadro macroeconómico.
Cabe recordar que, tras cuatro años de suspensión de las reglas fiscales, 2024 constituye un año de transición hacia el nuevo marco fiscal europeo, que exige a los países plasmar su estrategia fiscal y de reforma en el denominado plan fiscal estructural de medio plazo que tendrán que presentar en septiembre y que estará vigente por un periodo de cuatro años y sujeto a la supervisión de las instituciones fiscales independientes como la Airef.
(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2024
MMR/gja