MADRID

AI CELEBRA SU 30 CUMPLEAÑOS DENUNCIANDO QUE LAS LIBERTADES Y LOS DERECHOS CONTINÚAN CERCENÁNDOSE EN EL MUNDO

- Ha pasado de 400 a 48.000 socios en España

MADRID
SERVIMEDIA

La Sección Española de Amnistía Internacional (AI) celebró hoy su 30 aniversario recordando que aún hay muchos países que recortan las libertades fundamentales y vulneran los derechos humanos, donde la xenofobia y la discriminación siguen formando parte del día a día, donde las mujeres son maltratadas y donde millones de personas viven sumidas en la pobreza.

En un acto celebrado hoy en Madrid, en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores, la presidenta de AI España, Delia Padrón, recordó que actualmente la organización está presente en 71 países y cuenta con 2.200.000 personas en todo el mundo, de los que 48.000 socios son españoles, país donde empezó su actividad hace 30 años, con 400 miembros.

También estuvieron presentes el director de AI España, Esteban Beltrán, Joaquín José Martínez, ex condenado a pena de muerte en Estados Unidos, Valdenia Aparecida, abogada brasileña, acogida en España por la organización, al igual que Vladimir Angulo, defensor de derechos humanos en Colombia y que también participó en el acto, junto con el abogado José Luis Galán y la jurista Margalida Capellá.

Según AI, en España aún queda mucho por hacer. Así, esta organización recordó que, pese a que el 10 por ciento de la población de este país es extranjera, "las políticas públicas para combatir el racismo basculan entre la desgana y la invisibilidad, y están a la cola de Europa".

Durante todos estos años, AI ha contribuido a importantes cambios legislativos en España, como la Ley contra la Violencia de Género, la Ley de Control del comercio de armas, la Ley de Memoria Histórica o la modificación de la Ley de Asilo, para que se garantizara la protección a las mujeres que deben abandonar sus países por ser víctimas de malos tratos.

En el acto se hizo un repaso a la historia de AI en España. Entre los primeros presos de conciencia españoles por los que trabajó la organización se encuentran el profesor universitario Enrique Tierno Galván, que se convertiría en alcalde de Madrid; Marcelino Camacho, de CCOO; o Albert Boadella, de Els Joglars.

JOAQUÍN JOSÉ MARTÍNEZ

La organización también luchó por Joaquín José Martínez, el español condenado a muerte en Estados Unidos y absuelto tras lograr un juicio en el que se le declaró "no culpable" por falta de pruebas. Hoy, estuvo presente en el acto por el 30 aniversario de AI España.

Este hombre, que señaló que antes de sufrir el calvario que pasó en el corredor de la muerte era partidario de la pena capital, animó a la gente a participar en las campañas de AI.

En este sentido, Joaquín José Martínez negó que las firmas que recoge AI sean inútiles. "No es verdad", dijo, y rememoró también los centenares de cartas de apoyo que recibía cada semana por parte de socios de esta organización y que le hicieron sentirse "más arropado".

En el mundo, recordó AI, el derecho a la libertad de expresión está cercenado en países como China, Cuba o Egipto, e Internet se está convirtiendo en una herramienta de represión hacia los ciudadanos en sitios como Túnez, Vietnam, Irán, Arabia Saudí o Siria.

A juicio de AI, uno de los grandes retos es la pobreza, que es "un problema de derechos humanos, no de economía, y afecta a millones de personas.

Esta organización rompió una lanza en favor de la justicia universal, pues "el mundo debe convertirse en un lugar inseguro para aquellos que cometan crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidios".

Asimismo, recordó que ha luchado por la Convención contra la Tortura, la Corte Penal Internacional, el Tratado Internacional para el Control del Comercio de Armas. Además, ha denunciado los abusos cometidos en distintos países, como las desapariciones en las dictaduras de Chile y Argentina o los centros secretos de detención de Estados Unidos.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 2008
I