AEROPUERTOS ESPAÑOLES INGRESARA MAS DE CIEN MIL MILLONES EN 1992
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Ente Público Aeropuertos Españoles, Manuel Abejón, dijo hoy en el Congreso que los ingresos del organismo que dirige en 1992 pueden superar los 100.000 millones de pesetas, lo que permitiría no agotar sus posibilidades de endeudamiento.
Abejón, que compareció ante la Coisión de Industria de la Cámara Baja, dijo que el plan de inversiones y financiación del Ente Público Aeropuertos Españoles en 1992 superará los ingresos de 92.000 millones de pesetas previstos hace un año para el conjunto de las instalaciones aeroportuarias nacionales.
Ese incremento de liquidez será consecuencia, explicó, de un aumento del 16 por ciento en los ingresos comerciales y la obtención, por primera vez, de ingresos financieros que hasta ahora no era posible registrar, por la dependencia diecta de la cuentas del Estado (unos 2.000 millones de pesetas).
Esa evolución favorable de las perspectivas económicas del ente evitarán, según su presidente, que el organismo consuma el permiso de endeudamiento por valor de 7.000 millones de pesetas que le ha concedido el Estado para el presente ejercicio.
Explicó que los gastos previstos para este año, más de 100.000 millones de pesetas, se repartirán entre los 40.000 millones que se llevarán los costes de personal, los 41.000 millones que seránecesario emplear en nuevas inversiones y mantenimiento y 20.000 millones más que requerirán los costes de funcionamiento.
Respecto a los proyectos concretos contemplados por el ente para 1992, Manuel Abejón dijo que en Madrid-Barajas tendrán que terminarse todos los proyectos técnicos para diseñar una nueva pista y otra terminal, remodelar las que ahora existen y hacer una nueva plataforma, e iniciar las primeras expropiaciones de terrenos para su ampliación.
Todo el proyecto del principal aeroperto español supondrá, según el presidente de Aeropuertos Españoles, una inversión que oscilará entre los 120.000 y los 150.000 millones de pesetas para los próximos tres años.
A su vez, destacó como los aeropuertos con más problemas de congestión los de Madrid, Mallorca, Canarias y algunos del País Vasco, aunque no especificó cuáles, y agregó que éstos serán los que recibirán el grueso de las inversiones para solucionar los conflictos que se plantean en temporadas de gran afluencia de pasajeros.
También hizo referencia a la política que el Ente Público que preside pretende aplicar sobre los aeropuertos y dijo que, aunque aún no se contempla una gestión autónoma e individual de cada instalación, el objetivo es descentralizar su gestión hasta acercarse al modelo de sociedades anónimas aeroportuarias.
Señaló que ese esquema de organización y administración de los aeropuertos supondría una mayor autonomía para cada instalación y un nuevo orden basado en cabeceras de zona, con competencias sobre e resto de aeropuertos de un área concreta de competencia.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 1992
G