AEROLITOS. EL CSIC ATRIBUYE A UN FENOMENO METEOROLOGICO INUSUAL LOS BLOQUES DE HIELO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los expertos coordinados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que desde el pasado miércoles analizan algunos de los bloques de hielo que han caído en distintos puntos de la Península han concluido que se probablemente se trate de un proeso meteorológico insual que se produce en las capas altas de la atmósfera, seguramente en la estratosfera.
El vicepresidente del CSIC, Miguel García Guerrero, declaró hoy, en rueda de prensa, se trata de una hipótesis "preliminar", por lo que matizó que no se descartan otras opciones.
Los científicos consideran posible, aunque "poco probable", que los bloques de hielo sean restos de la condensación sobre el fuselaje de aeronaves o que procedan de minicometas. Por el contrario, están convencidos e que no proceden de las aguas residuales generadas en el interior de los aviones, que sean aerolitos o alguna variante de meteoritos o que se generen en las capas bajas de la atmósfera.
El coordinador del equipo de expertos que analizan los bloques de hielo, Jesús Martínez Frías, explicó que los análisis se han centrado en cinco que se consideraron los más "reales", ya que creen que la mayoría de los casos constatados en las últimas horas son fraudes.
Los cinco casos estudiados son los bloques qe cayeron en Tocina, en Sevilla; Chilches, en Castellón; Alcudia, Enguera y Algemesi, en Valencia.
Frías señaló que en todos estos municipios el hielo impactó a una velocidad de 300 kilómetros a la hora. Se trata de bloques compactos y de gran resistencia compuestos por aguas naturales, con mineralización variable, aunque la composición químico difiere.
COMPOSICION
Los expertos creen que la heterogeneidad química es consecuencia de que se formaron en fases diferentes, en distintos días y a una emperatura que también difería.
En todos los bloques destaca la presencia de sílice y amonio, compuesto que podría estar presente en algunos cometas, si bien los científicos aseguraron que no hay ningún elemento en estos hielos que induzcan a pensar que tienen un origen extraterrestre.
Asimismo, indicaron que no se trata de un fenómeno excepcional, ya que mantienen que en 1995 en la provincia de Zhejiang (China) cayó un bloque de hielo de un 1 metro de diámetro y en Brasil en 1998 se encontraronde 200 y 50 kilos.
Martínez Frías dijo que, si bien no tiene constancia de que el bloque de hielo hallado en China fuera analizado, en Brasil sí se investigaron, pero no se llegó a ninguna conclusión definitiva.
Sin embargo, los científicos españoles insisten en considerar como hipótesis de partida la posibilidad de que tengan su origen en un enfriamiento repentino registrado en las capas altas de la atmósfera. La estratosfera se extiende desde los 12 a los 50 kilómetros de la superficie terreste, y sería en esa capa en la que se formarían estos bloques, según esta hipótesis.
Los expertos coodinados por el CSIC creen perfectamente posible que este enfriamiento de las capas altas y la consiguiente formación de hielo sólo se produzca en un momento determinado en una región del planeta, si bien consideran que otros bloques han podido caer en los últimos días en el mar o en zonas deshabitadas.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 2000
GJA