Transportes
Las aerolíneas prevén otro invierno de récord en España
- Destinos como Canarias se benefician de los turistas que renuncian a viajar a Oriente Medio por la guerra
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las aerolíneas que operan en España han programado 137 millones de asientos en la próxima temporada de invierno, desde finales de octubre a finales de marzo, lo que supone un incremento del 11,6% con respecto a los pasajeros de la temporada invernal anterior.
Así lo destacó en una rueda de prensa el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, quien valoró que “todo hace esperar que esta temporada de invierno la capacidad ofertada va a crecer en España de forma importante”.
Gándara señaló que en las últimas semanas se ha incrementado especialmente la programación de vuelos en Canarias y Andalucía como consecuencia de los turistas derivados de destinos de Oriente Medio por el temor al conflicto bélico en Israel. En cuanto al verano, explicó que las compañías aéreas operaron 1.248.000 vuelos, un 7,4% más, con 177 millones de pasajeros, un 9% más.
En este periodo, crecieron todos los segmentos de tráfico destacando las rutas intercontinentales, con una subida del 16%, y las europeas, que subieron un 10%. Por su parte, el mercado doméstico se incrementó un 5%.
Ante estas cifras, Gándara se mostró convencido de que “es esperable este año un nuevo récord de tráfico aéreo en España” superando los 283 millones de pasajeros de 2023. “Es una Prueba del atractivo de España como destino turístico, de la conectividad y de la asequibilidad de los vuelos”, apuntó.
Entre sus preocupaciones, el presidente de la patronal aérea señaló los problemas de capacidad de gestión de los controladores aéreos, especialmente en países como Francia y Alemania.
A este respecto, denunció que los retrasos provocados por los controladores en los cielos europeos se incrementaron este verano alcanzando su peor registro desde 1999 y quedando un 55% por encima de los datos prepandemia. “Si no hacemos algo, irán a más”, advirtió. Eso sí, destacó que “afortunadamente en España se han hecho los deberes” por lo que “la inmensa mayoría de los retrasos no se provocan en España”.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2024
JBM/gja