Transportes
Las aerolíneas piden que la descarbonización tenga en cuenta la sostenibilidad económica y social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) pidió este martes, en el marco de su Asamblea General, que en el proceso de descarbonización del sector se tenga en cuenta su impacto económico y social, evitando tasas y restricciones excesivas.
En la inauguración, el presidente de ALA, Javier Gándara, puso de manifiesto las oportunidades y el potencial de la sostenibilidad del transporte aéreo desde la triple perspectiva medioambiental, económica y social.
“La sostenibilidad no es solo fundamental para el sector aéreo y para lograr un turismo más sostenible, sino que debe ser un objetivo como país que permitirá avanzar en la generación de empleo y en la economía”, afirmó. Por ello, Gándara sostuvo que esta transición debe hacerse de forma racional y ordenada, y debe contar con la necesaria colaboración público-privada.
En esta línea, tendió la mano para mantener un diálogo abierto para que las decisiones y políticas públicas que se adopten se hagan de común acuerdo con el sector aéreo y adoptar aquellas medidas que contribuyen de forma efectiva a la descarbonización de la aviación.
Con este objetivo, según recordó, se creó la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST), un mecanismo de colaboración en el que están representados el sector empresarial, el académico y tercer sector, con el afán de identificar e impulsar aquellas medidas que contribuyan en la descarbonización del sector aéreo.
Gándara defendió además el combustible sostenible de aviación (SAF), identificado como la solución más eficaz para avanzar en su descarbonización de la aviación por su gran capacidad de reducción de emisiones de CO2 (entre un 80% y un 100% en el ciclo de vida del combustible), y también por su potencial para favorecer la economía circular, la independencia energética y para la reconversión de la industria, además de para la generación de riqueza y empleo.
“Tenemos una oportunidad de país que tenemos que aprovechar favoreciendo el desarrollo de SAF en España, tenemos los recursos naturales para que España se convierta en un exportador a nivel global. Pero urge que los poderes públicos tomen la iniciativa cuanto antes con incentivos que favorezcan su producción a escala para no quedarnos en el furgón de cola en Europa y perder competitividad frente a terceros países. El momento es ahora”, concluyó Gándara.
Por su parte, la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, aseguró que “estamos juntos en el camino hacia la consecución de un mismo objetivo: reafirmar a España como destino turístico líder y ejemplo a seguir en la transformación hacia un modelo turístico sostenible, responsable y respetuoso".
Asimismo, Margarita de Gregorio, presidenta de la AST, agradeció en la Asamblea General de ALA “el compromiso de los agentes que forman parte de la Alianza para avanzar en la descarbonización de la aviación, y a ALA en particular por ser una de sus impulsoras”.
Consideró también una prioridad “producir SAF en España de manera competitiva, aprovechando nuestros recursos renovables, de biomasa, e integrar en el proceso a agentes de los sectores primario y secundario, y a administraciones públicas, con el objetivo de lograr beneficios estratégicos para el país y sus territorios, como la industrialización, la circularidad de residuos, la vertebración territorial o la autonomía energética ".
Por último, la Asamblea General de ALA contó con la intervención del fundador y presidente de Air Nostrum, Carlos Bertomeu; el fundador y presidente de Volotea, Carlos Muñoz; la presidenta y CEO de Vueling, Carolina Martinoli; y el consejero delegado de Binter, Juan Ramsden, que debatieron en una mesa sobre ‘Sostenibilidad medioambiental, económica y social'.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2024
JBM/gja