AEK-ETA. KAS DEFENDIA EN EL DOCUMENTO `KARRAMARRO` SEGUIR CON ATENTADOS PARAFORZAR UNA NEGOCIACION CON EL ESTADO

MADRID
SERVIMEDIA

El documento 'Karramarro', al que hoy hace mención el juez Baltasar Garzón en el auto de imputación de 19 miembros de AEK, fue elaborado por la coordinadora KAS, antecedente de la actual EKIN, en el otoño de 1994.

En ese texto, KAS sostenía que los atentados de ETA, "antes de alejar la salida dialogada, la acercan inexorablemente" y advertía a todas las organizaciones del entramado bajo su mando, incluida AEK, que había que actuarde forma monolítica porque el Estado Español volvería a sentarse en una mesa de negociación con los "interlocutores válidos" de la banda terrorista.

El documento hace referencia a las únicas conversaciones Gobierno y ETA habidas hasta la fecha, en la primavera de 1987 en Argel, donde "se reconoció a ETA la representación de los derechos históricos arrebatados a Euskadi".

KAS considera una acción política "democrática" el hecho de que el Estado aceptese entonces a ETA como "interlocutor válido; coo la otra parte del conflicto".

A juicio de los redactores de 'Karramarro', el proceso de negociación se iniciará en el momento en que ETA decida que es más oportuno para declarar un tregua, algo que en aquel momento no se había producido, aunque "sin duda llegará", porque "la nueva táctica de golpear desestabilizando al Estado y la colosal respuesta de la juventud abertzale en la calle, acumulará la fuerza suficiente para que la Organización esté en condiciones de anunciar un alto el fuego que obligu al enemigo a comenzar el proceso", decían los autores del documento.

KAS consideraba en 1995 que los partidos políticos estaban "obnubilados" por los éxitos policiales del 92 (detención de la cupula `artapalo` de ETA en Bidart y sucesivas caídas), y por eso no se sentaban con ETA.

El texto 'Karramarro' destaca que "la acumulación de fuerzas en la calle, el acierto de ETA, el respeto a los interlocutores, la inutilidad del pacto antiabertzale y las proposiciones de los partidos reformistas consigen un marco evidente de la futura negociación".

Asimismo, asegura que el proceso negociador no contará con ninguna fisura y que el "Movimiento" llegará a dicho proceso "como un bloque monolítico, y respaldado con una organización con capacidad para hacer respetar los acuerdos y con fortaleza necesaria para seguir la lucha si el Estado abandona o manipula como en Argel".

KAS dejó de aparecer como tal en los medios de comunicación en 1998 al declararla ilegal el juez Garzón en un auto de 1998. Postriormente, durante la tregua de 1999, los que fueran dirigentes e integrantes de la misma se aglutinaron en el colectivo EKIN que está investigando ahora Garzón.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2000
G