AEDENAT CRITICA LA INCAPACIDAD DE ENRESA PARA GESTIONAR LOS PARARRAYOS RADIACTIVOS

-499 en la instalación de Desarrollos Nucleares Aplicados S.A., en Tarrasa (Barcelona).

-172 para identificación de las fuentes radiactivas y almacenamiento provisional en el Ciemat, en Madrid.

-145 pararrayos fueron desmantelados y las 617 fuentes de americio-241 procedentes de ellos están almacenadas en el Ciemat.

-132están en la instalación de Isoder de Madrid.

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) ha elaborado un informe, al cumplirse cinco años de la promulgación del real decreto sobre pararrayos radiactivos, en el que critica a la Empresa Nacional de Residus Radiactivos (Enresa) por el "secretismo" de sus actuaciones y "su manifiesta incapacidad para solucionar el menos grave de todos los problemas relacionados con los residuos radiactivos".

"Dicha empresa", dice el informe, "ha sido incapaz en cinco años de encontrar un almacenamiento temporal para estos pararrayos y que ha supuesto que sólo se estén llevando a cabo las retiradas de los pararrayos consideradas urgentes, o que pudieran ocasionar, por sus condiciones, algún tipo de riesgo".

Hasta el1 de enero de 1991 habían sido retirados, según Aedenat, un total de 948 pararrayos, que ahora están distribuidos, en almacenamientos temporales, de la siguiente forma:

-499 en la instalación de Desarrollos Nucleares Aplicados S.A., en Tarrasa (Barcelona).

-172 para identificación de las fuentes radiactivas y almacenamiento provisional en el Ciemat, en Madrid.

-145 pararrayos fueron desmantelados y las 617 fuentes de americio-241 procedentes de ellos están almacenadas en el Ciemat.

-132están en la instalación de Isoder de Madrid.

"Ante tamaño fracaso", agrega el estudio de la organización ecologista, "Enresa ha optado por enviar los pararrayos a Gran Bretaña. El acuerdo ha sido realizado con la empresa Amersan y supondrá un desembolso de 100.000 pesetas por unidad retirada".

CENSO

Asimismo, Aedenat critica los censos oficiales realizados, por considerar que no tienen fiabilidad, "como lo demuestra el hecho de que Enresa, en un escrito remitido al Consejo de Seguridad Nuclear CSN), estima el cómputo total de pararrayos radiactivos instalados en 27.257, mientras que el CSN tenía censados, a 15 de enero de 1991, 3.572 pararrayos menos".

La distribución por comunidades autónomas de los 23.685 pararrayos censados por el CSN es la siguiente: Andalucía, 2.894; Aragón, 1.164; Asturias, 551; Baleares, 275; Canarias, 257; Cantabria, 200; Castilla y León, 1.863; Castilla-La Mancha, 1.081; Cataluña, 4.948; Extremadura, 587; Galicia, 1.730; La Rioja, 193; Madrid, 3.735; Murcia, 673; Nvarra, 465; Euskadi, 932; Comunidad Valenciana, 2.090; Ceuta, 27, y Melilla, 20.

Aedenat recuerda que el propio CSN reconoció, en el informe remitido al Parlamento en junio de 1985, que los riesgos de estos pararrayos, "en caso de accidente, son considerables y el elevado número de fuentes radiactivas implicadas es un factor multiplicativo del riesgo que asume la población en su conjunto".

A juicio de los expertos de la asociación ecologista, uno de los mayores riesgos de este tipo de instalacions radiactivas reside en su manipulación. En caso de retirada, deben almacenarse como residuos radiactivos.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 1991
CAA