AECA DENUNCIA A IBERIA ANTE LA COMISION EROPEA POR PRACTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA Y RECIBIR AYUDAS ENCUBIERTAS

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Compañías Aéreas (AECA) ha denunciado a la compañía Iberia ante la Comisión Europa por la utilización de ayudas públicas permitidas para fines distintos y por recibir ayudas encubiertas, además de la realización de prácticas restrictivas de la competencia.

La denuncia relata el contexto en el que, según AECA, se mueve la compañía Iberia en nuestro país, "en dondesubyacen un conjunto de situaciones ilegítimas que forman el caldo de cultivo de una situación de absoluto privilegio".

En una nota difundida hoy por AECA se culpa a la compañía aérea de bandera española del uso privilegiado de instalaciones aeroportuarias, monopolio de una serie de mercados por la designación en convenios bilaterales y situación de privilegio en el 'handling'.

En relación con las ayudas recibidas por Iberia el 31 de enero de 1996, que han permitido a Téneo una inyección de capitl de 87.000 millones de pesetas, la Comisión aprobó dichas ayudas y consideró que las mismas no eran ayudas de Estado a efectos de lo establecido en el artículo 92 del Tratado de Roma, siempre y cuando se cumplieran una serie de compromisos establecidos por el Gobierno español. Entre dichos compromisos estaba que la ayuda se empleara exclusivamente para costes de reducción de plantilla o reducción de deuda.

"Aparte de esta ayuda recibida en 1996", continúa la nota, "Iberia está contando con una ayuda ncubierta consistente en mantener un nivel de endeudamiento con AENA de 20.000 millones de pesetas".

Ante estas prácticas, AECA denuncia la existencia de este desfase de pagos de Iberia como un sistema de "ayuda encubierta" que permite justificar la tesorería por la vía de no pagar a la empresa pública.

Con respecto a la denuncia por la posición discriminatoria de Iberia hacia el sector privado, AECA explica que la actual reglamentación europea permite los acuerdos 'interline' a las compañías quedesean establecer dichos acuerdos, lo que significa que los billetes emitidos por una compañía sean aceptados por las demás compañías realizando los tramos que corresponden como si de ellas fueran los billetes.

La nota concluye señalando que "esta práctica internacional es seguida con carácter general por Iberia, que sin embargo deniega el acceso a las compañías privadas españolas tratando de evitar la penetración de las compañías españolas por la situación todavía dominante en la que se encuentra el ercado".

(SERVIMEDIA)
29 Nov 1996
M