LA AEB PRONOSTICA UN AUMENT DEL PARO EN 1992
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Banca Privada (AEB) considera que en 1992 habrá un aumento del paro, según su último informe económico financiero, presentado hoy en un encuentro con periodistas por los asesores de esta organización, Federico Prades y Julio Rodríguez.
La AEB opina que el PIB crecerá este año menos del 3 por ciento y, si además los salarios suben más del 6 por cien, la creación de empleo será "prácticamente nula" y se producirá un aumento dl número de desempleados.
Federico Prades calificó de "inquietantes y preocupantes" los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que reflejan una destrucción de más de 60.000 empleos en 1991 y ponen en evidencia las dificultades de las empresas para generar puetos de trabajo.
En su opinión, lo más negativo del año pasado fueron el crecimiento de los salarios en un 8 por ciento y el aumento del déficit de las Administraciones Públicas hasta situarse en un 4,45 por ciento del PIB.
Estosfactores han contribuido, a su juicio, a impedir que dieran resultado apetecido las medidas de enfriamiento económico adoptadas por el Gobierno, con lo que persisten los desequilibrios de inflación, déficit comercial y déficit público que obstaculizan el relanzamiento de la actividad.
Para Prades, los síntomas de recuperación son "escasos y frágiles", por dos razones: sólo se dan en el sector turístico, pero no en la industria ni la construcción, y se apoyan en el consumo, en vez de la inversión.
HAE FALTA IMAGINACION
Prades resaltó que es necesario tomar medidas que fortalezcan la competitividad de la economía española, dando prioridad a la inversión y la exportación, porque esa es la única manera de crecer más que los "socios" comunitarios.
Asimismo, pidió "imaginación" al Gobierno para reducir el déficit público y puso como ejemplo el caso de Bélgica, que llegó a reducir los salarios de los funcionarios públicos y las pensiones para cuadrar sus cuentas públicas. "No podemos seguir vivieno por encima de nuestras posibilidades", apostilló.
Por el contrario, desaconsejó la tentación de mejorar la competitividad procediendo a devaluar la peseta. Aseguró que esa medida nunca ha dado resultado, sin ir acompañada de un ajuste duro, "algo que la economía española no necesita".
(SERVIMEDIA)
25 Feb 1992
M