LA AEB OFRECE UNA SUBIDA SALARIAL DEL 5 POR CIEN EN LA BANCA PRIVADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Banca Privada (AEB) ofreerá una subida salarial del 5 por ciento en la negociación colectiva del sector para 1992, iniciada hoy con la entrega de las plataformas reivindicativas de los sindicatos a los representantes de la organización patronal, según informaron a Servimedia fuentes de la comisión negociadora.
La propuesta de la AEB incluye una cláusula de revisión salarial en caso de que el IPC supere esa cifra al terminar el año. En su opinión, esta oferta se ajusta a tanto a la ralentización del crecimiento de los beneficos del sector, que emplea a 150.000 trabajadores, como al objetivo oficial de inflación.
Por otra parte, la patronal condicionará la aceptación de la libranza de los sábados, planteada por los sindicatos como una de las principales reivindicaciones de este convenio, a que las centrales acepten, a cambio, la jornada partida y una mayor movilidad geográfica.
La AEB considera que el cierre de los sábados supondría un grave problema para los departamentos de extranjero de los bancos, porque afectaríaal cambio de divisas, que se realiza con mucha frecuencia ese día.
Portavoces sindicales consultados por Servimedia expresaron su rechazo a la oferta salarial de la AEB y recalcaron que es incluso inferior al 5,7 por ciento recomendado como tope por la patronal CEOE, que tomó esa referencia del incremento aplicado por el Gobierno a las pensiones y el salario mínimo interprofesional.
Los dos sindicatos mayoritarios del sector, UGT y CCOO, plantean una subida salarial del 8 por ciento, un punto porencima de la obtenida 1991, con una cláusula de revisión que garantice un aumento del poder adquisitivo de un 1 por cien.
Las Federaciones de Banca de UGT y CCOO reivindicarán también la jornada semanal de 35 horas, la libranza de los sábados y que los contratos temporales no representen más del 7 por ciento de las plantillas y se conviertan en fijos al año de antigüedad.
Otra de las reivindicaciones de los sindicatos es que se destine el 4 por ciento de la masa salarial para gastos de formación rofesional y que cada trabajador disponga de 10 días laborables libres al año para ese fin.
UGT y CCOO tienen seis y cinco representantes en la mesa negociadora del convenio, mientras que con cuentan con uno la central gallega CIGA, las vascas ELA-STV y LAB y la balear SABEI. UGT y CCOO acuden por primera vez en este sector con una plataforma conjunta, cuyas lineas fundamentales quieren extender a todo el sector financiero privado.
Por otra parte, la Federación de Banca de UGT hizo público hoy uncomunicado en el que rechaza una eventual reducción de plantilla en el Banco Central Hispano, sin una previa negociación con los sindicatos.
Según UGT, la dirección del BCH podría estar planteándose un recorte de plantilla de entre 4.000 y 6.000 personas, lo que, según la central socialista, conculcaría el acuerdo laboral alcanzado para la fusión entre el Central y el Hispano Americano.
(SERVIMEDIA)
12 Feb 1992
M