LA AEB ES OPTIMISTA ANTE LA SITUACION ECONOMICA EN 1994

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal bancaria AEB se mostró hoy optimsta sobre la evolución de la economía en 1994, al señalar que "lo peor ha quedado atrás", y advierte que, aunque el "rebrote" de la economía no será evidente "sí cabe esperar una moderada recuperación del PIB, fundamentalmente por efecto de la recuperación en el sector exterior".

Así lo señaló hoy el asesor económico de la AEB, Fedérico Prades, quién añadió que el Go bierno debe tener en cuenta la necesidad de combinar una política de moderación salarial y flexibilidad de los mercados, junto a un estrcto cumplimiento de los presupuestos.

Prades justificó su optimismo en que la caída del producto interior bruto se está desacelerando, puesto que en el segundo trimestre de 1993 este descenso fue de -0,4 por cien, frente al -1,5 del primer trimestre y el -1,4 de los últimos tres meses de 1992. En su opinión, también existe un fenómeo de "freno" en la caída del empleo, fundamentalmente en los sectores no agrarios.

Dijo que para la patronal bancaria, es positiva la evolución de los precios y la infación, que descendió un punto en el conjunto de los nueve primeros meses del año, y destacó el descenso de 3 puntos registrado en los precios de los servicios durante ese mismo periodo.

Recalcó el importante papel que está desempeñando en la corrección de algunos desequilibrios el sector exterior, con un crecimiento de las exportaciones de entre el 18 y el 20 por cien, y ha situado el déficit entre el 40 y el 45 por cien, debido a la devaluación de la peseta, la rebaja de los tipos de interés y la modración salarial. Según los pronósticos de la AEB, el entorno internacional será menos negativo en 1994.

Respecto a los presupuestos del 94, Federico Prades dijo que el proyecto del Gobierno es más riguroso y por, lo tanto, aportan una mayor credibilidad a la política económica y aligeran el peso y protagonismo de la política monetaria.

Según la AEB, en los resultados del sector para 1993 destaca el crecimiento de la liquidez del sistema bancario ha experimentado en este semestre, en torno a 1,7 bllones de pesetas, por efecto de un menor crecimiento en la concesión de créditos.

Para la patronal bancaria, los tipos de interés de la entidades descendieron en el segundo trimestre alrededor de 1,5 puntos. Por lo que se refiere a las operacones de pasivo, las cuentas corrientes disminuyeron sus tipos de interés cerca de un punto, y en medio punto las imposiciones a plazo.

La AEB señaló que, en el segundo trimestre, que la capatación de recursos de clientes de reanimó ligeramete, con una tasa dl 6 por cien, aproximadamente, lo que hizo que los depósitos crecieran en ese periodo en tornoa 1,2 billones de pesetas, mientras la inversión crediticia sólo lo hacía en 100.000, permitiendo un descenso de la captación de dinero en el interbancario por parte de los bancos.

El márgen ordinario de la banca en el primer semestre cayó un 2,5 por cien sobre el mismo periodo de 1992, como consecuencia de la caída de los tipos de interés.

Por lo que se refiere al beneficio, los bancos obtuvieron en su onjunto 364.000 millones de pesetas antes de impuestos entre enero y junio de este año, lo que representa un crecimiento del 1,5 por cien sobre los mismo meses del año pasado.

Según Prades, la patronal bancario considera que, en la primera mitad del año, "los bancos lograron cantidades importantes de morosos adjudicándose inmuebles", pero indicó que las dotaciones parainsolvencias tuvieron que crecer en 188.000 millones de pesetas, un 49,5 por cien más que un año atrás, a pesar de lo cual la AEB entiede que en el en ese periodo se ha produido una "ligera contención de la morosidad".

(SERVIMEDIA)
21 Oct 1993
J