AEB CONSIDERA EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE 1995 FAVORABLE PARA LA CREACION DE EMPLEO

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal bancaria AEB (Asociación Española de Banca) considera que el crecimiento económico de 1995 está siendo importante, con tasas intertrimestrales del 4,2%, lo cual favorece la creación de empleo, que ahora se está beneficiando del mantenimiento de la reforma del mercao laboral.

Según ha manifestado el asesor económico de AEB, Federico Prades, "el crecimiento económico que se está produciendo en España en estos momentos, del orden del 3%, está permitiendo un ritmo de creación de puestos de trabajo similar al de 1989, año en el que nuestra economía crecía al 5%". Añadió que este crecimiento se debe a que la reforma del mercado laboral "ha rebajado el listón para crear empleo".

Por otra parte, la banca obtuvo en el primer trimestre del año unos resultados, antesde los impuestos, de 125.000 millones de pesetas, lo que representa una caída del 19,9%, mientras que el resultado después de impuestos es de 91.000 millones, con una caída del 17% respecto al primer trimestre de 1994.

Sin embargo, Julio Rodríguez, asesor bancario de AEB, ha manifestado que esta reducción de los beneficios de la banca se debe fundamentalmente a que en el primer trimestre de 1995 han disminuído los ingresos por operaciones financieras, que han arrojado una cifra de 13.000 millones de psetas, y asimismo se han reducido los resultados obtenidos como atípicos.

RECUPERACION DE LOS BENEFICIOS

Rodríguez considera que en la medida en que en los siguientes trimestres no se producirán pérdidas por operaciones financieras, como ocurrió en el pasado año, y se neutralizará el efecto de los resultados atípicos, el mejor comportamiento del negocio bancario que se observa en el primer trimestre de 1995 logrará reducir la caída de los beneficios, para alcanzar a finales de 1996 una cifra similara la de 1994 o ligeramente superior.

AEB piensa que a pesar del respiro que han supuesto en la inflación los resultados del mes de mayo, la tasa sigue siendo elevada e incluso, según ha manifestado Federico Prades, se ha ampliado el diferencial con los países de la UE, especialmente con los más estables, con los que llega al 3,6%.

Prades ha reconocido que la inflación en España ha estado afectada por el crecimiento del IVA e incluso por la sequía, lo que supone un impacto que AEB cifra en un punt. "Si eliminamos estos factores estaríamos en torno al 4%", dijo.

Para Federico Prades, la reducción del déficit público debe descansar sobre una reducción del gasto, especialmente mediante el replanteamiento del papel del sector público. En este sentido, ha apuntado la posibilidad de introducir algún cobro por servicios y más concretamente en el ámbito de la sanidad pública como factor disuasorio en cuanto al consumo de estos servicios.

Finalmente, el asesor económico de AEB se ha referido a lasprevisiones de crecimiento para 1996, que AEB cifra en el 3,5%, con una fuerte aportación de la demanda interna y un mejor tono del consumo. Con este crecimiento se lograría crear 200.000 puestos de trabajo netos en este año. En cuanto a la inflación, las previsiones de AEB son las de terminar el año en torno al 5%. Respecto al comportamiento del negocio bancario, Julio Rodríguez ha señalado que el crédito sigue mostrando un comportamiento débil, "inferior a las expectativas".

(SERVIMEDIA)
11 Jul 1995
J