LAS ADMINISTRACIONES CENTRALES LOGRARON UN SUPERÁVIT DEL 0,6% EN 2003 GRACIAS A LA BUENA MARCHA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- El Estado y los OO.AA. registraron un déficit del 0,4%, que fue compensado con el superávit del 1% de la Seguridad Social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las Administraciones centrales (Estado y organismos autónomos y Seguridad Social) cerraron el ejercicio 2003 con un superávit de 4.758 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional (ingresos y pagos comprometido), lo que supuso un incremento del 112% con relación al superávit de 2002, según datos facilitados hoy en rueda de prensa por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
Este superávit equivale a un 0,6% del PIB, que en 2003 se estima en cifras absolutas en 740.000 millones de euros. El superávit del 0,6% fue consecuencia de un déficit del Estado y los organismos autónomos (OO.AA.) del 0,4% del PIB y un superávit de la Seguridad Social del 1% del PIB (7.400 millones de euros).
Estos resultados, qe han permitido un superávit de las Administraciones centrales "histórico", siendo el tercer año consecutivo con un cierre de las cuentas públicas en torno al equilibrio presupuestario, superan las previsiones iniciales del Gobierno. El Ejecutivo estimaba para 2003 un déficit del Estado y OO.AA. del 0,5% del PIB y un superávit de la Seguridad Social del 0,5%, lo que permitiría el equilibrio de las cuentas públicas.
En términos de caja (ingresos y pagos hechos efectivos), el déficit del Estado se situóen el año 2003 en un total de 4.132 millones de euros. El ministro destacó que es el primer Presupuesto con el techo de gasto público "que se ha cumplido".
Montoro explicó que la evolución de las cuentas de las comunidades autónomas y las corporaciones locales estarán disponibles a finales de esta semana para informar al Consejo de Ministros el viernes y saber el cierre total del conjunto de las Administraciones públicas, para su posterior envío a Eurostat.
Según el ministro, el superávit de 4.75 millones de euros, que es el resultado de unos ingresos por importe de 143.782 millones de euros y unos pagos de 139.024 millones, con aumentos del 4,6% y 2,4% sobre 2003 en cada caso, ha permitido reducir la deuda pública por debajo del 52% del PIB en 2003. Matizó que esta es una cifra provisional porque habrá que esperar a tener las cuentas de las Administraciones territoriales.
El titular de Hacienda indicó que en el déficit del Estado y organismos autónomos se incluye RTVE como una administraciónpública más, con un impacto del ente público de 8 centésimas del PIB de déficit en 2003, lo que representa 618 millones de euros. "No hemos absorbido la deuda de RTVE, sino que aparece como una Administración pública más", explicó.
Montoro, que dijo que el mejor comportamiento de la Seguridad Social en 2003 no hará variar al alza las previsiones de crecimiento económico de los Presupuestos de este año, atribuyó el superávit de la Seguridad Social a la fortaleza de la creación de empleo en 2003, con 43.000 puestos de trabajo netos creados en términos de EPA y más de 500.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social.
El ministro explicó que el superávit de las Administraciones centrales se dedicará a fortalecer la protección social y sobre todo a promover el crecimiento económico y la creación de empleo, al tiempo que permitirá aumentar las inversiones y afrontar nuevas bajadas de impuestos.
INGRESOS Y PAGOS
En el lado de los ingresos, que ascendieron a 143.782 millones de euros en 2003, destaca los impositivos, que crecieron un 5,8% sobre 2002, hasta situarse en 129.721 millones, un 2,2% más de lo presupuestado. Los ingresos por IRPF aumentaron un 4,8%, hasta 46.400 millones, mientras que los procedentes del Impuesto de Sociedades crecieron un 2,3%, los del IVA un 9,9% y los de los impuestos especiales un 4,6%.
Según Estanislao Rodríguez-Ponga, secretario de Estado de Hacienda, las retenciones del trabajo personal y actividades profesionales aumentaron un 7% en 2003. Las retenciones sobre arendamientos subieron un 11,7%, mientras que bajaron las de capital un 14% y las de fondos de inversión un 39,9%. Los pagos fraccionados subieron un 6,1% y la cuota diferencial neta de la declaración de la Renta bajó un 17,4%.
Por el lado de los pagos, que ascendieron en 2003 a 139.024 millones de euros, su ejecución fue prácticamente total, ya que alcanzó el 98%. Montoro destacó la evolución de la inversión pública, que creció el 7%, con un grado de ejecución del 96,3%, el más alto de la historia, seún el ministro.
(SERVIMEDIA)
23 Feb 2004
4