ADENA/WWF RECHAZA "ROTUNDAMENTE" LAS AFIRACIONES DE GREENPEACE SOBRE EL TRATADO DOLPHIN SAFE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Fondo Mundial para la Naturaleza en España, Adena/WWF hizo publico hoy un comunicado, en el que rechaza "rotundamente" las recientes afirmaciones de la organización Greenpeace en torno a la eficacia del tratado para la protección de los delfines Dolphin Safe.
La organización ecologista Greenpeace denunció recientemente el incumplimiento, por parte de los responsables gubernamentales de algunos países, del conveni "Dolphin Safe", afirmación que Adena/WWF rechaza.
En opinión de Greenpeace, entre 18.000 y 20.000 delfines mueren al año en todo el mundo, víctimas de las redes de los buques atuneros.
Por su parte, Adena/WWF señala que "desde que este tratado comenzara en 1989 en EEUU hasta hoy, numerosas organizaciones no gubernamentales de Asia, Europa y Lastinoamerica trabajan coordinadamente para estudiar y controlar la industria pesquera de atún y su impacto sobre los mamiferos marinos".
En los último tiempos, según esta organización ecologista, el tratado "Dolphin Safe" ha logrado reducir la mortandad de esos cetáceos del Pacífico Oriental Tropical en un 75 por ciento. En la actualidad, los técnicos estiman que aún perecen en esta región cerca de 15.000 delfines al año.
"El convenio, en contra de los comentarios realizados por Greenpeace", añade Adena, "trabaja, mediante programas de observación permanente en la detección de las capturas efectuadas con redes de deriva, así como con cualquier sistma de pesca que incida negativamente sobre los ecosistemas marinos".
Según Adena/WWF, en España, el 100 por 100 de las empresas atuneras se comprometieron, en julio de 1992, a cumplir mediante acuerdos firmados los objetivos conservacionistas del acuerdo Dolphin Safe.
Desde entonces, se evalua la situación particular de cada una de las compañías, analizando toda la documentación de las operaciones comerciales mantenidas, efectuando inspecciones periódicas del pescado y, especialmente, valorando e origen del pescado y los sistemas de captura empleados.
Asimismo, afirmá Adena/WWF que "durante este proceso de análisis se han detectado diversas irregularidades, que han detenido a tiempo la comercialización en España de atún capturado con sistemas dañinos para mamiferos marino".
El Fundo Mundial para la Naturaleza considera que la vía más idónea y efectiva para solventar estas problemáticas es a través del estudio, el dialogo y la negociación con las empresas involucradas.
En opinión de dena/WWF, "los acuerdos alcanzados son y serán siempre más positivos para los objetivos conservacionistas, que denunciar de forma visceral -sin aportar soluciones y sin el diálogo necesario- una situación que es ya sobradamente conocida por la opinión pública y por las organizaciones de defensa ambiental".
Finalmente, Adena señala que "el convenio "Dolphin Safe" representa de hecho una experiencia muy positiva y módelica para futuras campañas de envergadura, ya que las negociaciaones con los sectores ndustriales han logarado acuerdos de gran importancia en beneficio del medio natural".
(SERVIMEDIA)
26 Ago 1993
L